08 nov. 2025

En medio de desafíos de clima y precio, inicia nueva siembra

29383781

Carlos Giménez. El ministro brindó un discurso durante el lanzamiento de siembra 2024.

MAG

Mientras el sector productivo se enfrenta a desafíos por condiciones climáticas inestables e inciertas, una caída en los precios internacionales, aunque con una leve recuperación, aumento en los costos de producción y descapitalización, la campaña de siembra 2024/2025 arrancó oficialmente ayer.

De manera simbólica se llevó a cabo un evento en el distrito de Domingo Martínez de Irala, Departamento de Alto Paraná, donde el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Carlos Giménez, destacó la importancia de la tecnología para enfrentar las adversidades climáticas y mantener la competitividad de Paraguay como uno de los mayores exportadores.

Subrayó también la esperanza y el compromiso de los agricultores para seguir produciendo de manera sostenible y demostrar resiliencia frente a dichas adversidades.

“Iniciamos la siembra con mucha esperanza, pero conscientes también de la realidad que nos espera, del precio que viene, pero también las ganas que tenemos de trabajar. Todos esos factores nos invitan a seguir incorporando tecnología, porque nosotros los agricultores dependemos mucho de la naturaleza.”, enfatizó.

Giménez también llamó a la unidad entre las autoridades y todo el sector privado involucrado en la cadena productiva para enfrentar también desafíos como el reglamento 1115 de la Unión Europea (UE), con una serie de exigencias socioambientales.

“Sabemos nosotros la preocupación que tiene el gremio de la Reglamentación 1115 y un montón de otros factores, que nos invitan a seguir potenciándonos y mostrar nuestra fortaleza. La única manera de crecer es que trabajemos en armonía, que nos ayudemos todos. Sabemos que el Paraguay cada día tiene una economía pujante, pero así también somos conscientes de que hay un sector vulnerable que necesita mayor acompañamiento e intervención del Gobierno”, reconoció.

Finalmente, el ministro señaló el compromiso de seguir combatiendo principalmente el contrabando, afirmando que afecta especialmente a los pequeños productores.

“Estamos decididos todos los días con la lucha contra ese flagelo que lleva a muchas familias a la miseria y al olvido”, expresó, agregando que el Gobierno protegerá la producción nacional.

El evento estuvo liderado por la Asociación Paraguaya de Productores de Soja (APS) y contó con la participación de productores, gremios agrícolas y autoridades locales.

Bajo el lema “Cultivando el futuro del país”, para el 14 de setiembre próximo también se prevé un acto de inicio de siembra, pero será en una finca de la localidad de Natalio, en Itapúa.

Pese a la incertidumbre en el sector, la expectativa es llegar a las diez millones de toneladas de soja, con rindes de 2.800 a 4.000 kilos por hectárea y unas 3.500.000 hectáreas de área de siembra.

Proyectan leve baja. Mientras tanto, la consultora internacional StoneX proyectó una leve reducción de la producción de soja en Paraguay. Señaló que, sumando la zafra y la zafriña, se esperan 10,52 millones de toneladas, destacándose la disminución del área esperada en San Pedro.

En cuanto a la producción de maíz, indicó que se aguarda que sea de 3,58 millones de toneladas para la zafriña 2024, mientras que para la zafriña del 2025 se mantienen las proyecciones de 4,71 millones de toneladas.

Más contenido de esta sección
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) dictó recientemente una suspensión preventiva de la Declaración de Impacto Ambiental del predio donde opera la planta de PREFORTE, empresa industrial hormigonera creada en enero de 2024, fruto de una alianza entre capitales bolivianos y paraguayos.
Ayer se realizó la apertura de ofertas para el servicio de lavandería y provisión de sábanas por G. 160.000 millones para el IPS. Dos consorcios presentaron sus ofertas por G. 80.000 millones cada uno.
El vicepresidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Juan Carlos Pettengill, aseguró que hay un 99,9% de posibilidades de que no falte la costilla vacuna para las fiestas, aunque no a precios populares.
El ingeniero Ángel Recalde, ex titular del ente y experto energético, recomienda que se sepa cuánto deben entes del Estado y bajar cartera de morosos, además de establecer una tarifa técnica.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó nuevamente al alza la previsión de crecimiento económico para Paraguay, situándola en 5,3%, superando el 4,4% proyectado previamente en setiembre.
La cosecha de sandía ya comenzó en San Pedro del Paraná, Departamento de Itapúa, una de las mayores zonas productivas de este rubro. Los productores proyectan comercializar unas 500.000 frutas durante la temporada veraniega. Aunque las lluvias constantes afectan el rendimiento por hectárea, la superficie cultivada y la cantidad de productores aumentaron este año.