08 ago. 2025

En el centenario del nacimiento de Luis Alfonso Resck 1924 – 2024

AGRESION LUIS ALFONSO RESCK DDHH

Resck no pudo jubilarse como educador con cinco décadas de Magisterio, pues todo su legajo fue totalmente destruido en los años de la dictadura stronista

Pedro Gamarra Doldán

e_juridico_asuncion@hot.com

Investigador

Un 23 de enero de 1924, en la muy culta y personal Villarrica de Espíritu Santo, nacía un paraguayo de ley, don Luis Alfonso Resck Haiter, uno de los puntales notables de la búsqueda de la libertad de expresión, de la responsabilidad ética, en el quehacer cultural, y así, en la búsqueda de la democracia, como camino constante en su trajinar nacional.

El Prof. Resck nació casi desde su momento más profundo, con un libro en la mano, con una idea responsable en la cabeza, y sí, vale la pena decirlo, aunque no es agradable hacerlo, con 124 visitas a las cárceles durante la presidencia de Higinio Morínigo, pero sobre todo bajo el largo gobierno del Gral. Alfredo Stroessner.

En la capital, en los años 50 del siglo que se fue, se destacó como alumno y de allí egresó de la Facultad de Filosofía, materia y ciencia que fue su gran pasión formativa y educativa, tanto a nivel nacional como internacional. Tuvo tiempo en ese momento de contraer nupcias con su gran amor y que fue su esposa Rosa Bonnin, con la que creó y crió muchos hijos.

Su pasión política a nivel de servicio nacional fue ser fundador del primer Movimiento Demócrata Cristiano, luego partido político, que aglutinaría a prestigiosas figuras del intelecto nacional.

Un paréntesis llamativo, no pudo jubilarse como educador con cinco décadas de Magisterio, pero todo su legajo fue totalmente destruido en los años stronista. Así podemos citar que fue director del Instituto de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía UNA. Profesor de posgrado de la Universidad Metropolitana de Asunción y la Politécnica y Artística del Paraguay. Fue profesor titular de la cátedra de DDHH de la Facultad de Derecho de Uninorte. Participó en más de 900 charlas y eventos nacionales e internacionales.

Fue condecorado por el papa Francisco como Caballero de la Orden de San Gregorio Magno. Igualmente, había sido también calificado discípulo de selectos intelectuales como Jaques Maritain, Carl Jasper, Jean Paul Sartre, Marcelino Menéndez Pidal, Paulo Freire, entre otros. Su tesis mayor se denomina: “La Realidad Latinoamericana en el marco de los Derechos Humanos”. Su tesis doctoral abarca una sinopsis filosófica, teológica, sociológica y jurídica de los DDHH. La Universidad Nacional publicó: Desafíos de la Educación y la Nueva Universidad, editados por el Consejo Nacional de Educación y Cultura. Estigarribia en su discurso individual y social editado por Fondec.

También publicó Homenaje de esperanzas en el que marca pautas a seguir en el decurso de nuestro país.

En sus numerosos exilios aprovechó esos destierros para dedicarse a la enseñanza. La Universidad Nacional lo declaró Doctor Honoris Causa, en la Facultad de Filosofía. Mereció reconocimientos especiales por la Universidad Autónoma y Politécnica. Por la Universidad Metropolitana de Asunción; por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. En el exterior por la Universidad de Praga, Checoslovaquia, por la Universidad de Lomas de Zamora, respectivamente. Fue Diplomado en Lingüística y Filosofía Hispana para la Universidad de Salamanca, España.

Fue presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía UNA y presidente de la Federación Universitaria del Paraguay.

A este largo itinerario de su extenso currículum, cabe mencionar que el Prof. Luis Alfonso Resck, era un hombre que irradiaba cultura, educación, pero sobre todo de un fluido humanismo.

El profesor Resck, estudioso, humanista, luchador cívico será siempre un modelo de lo que el hombre que ama a su prójimo puede hacer por sus vecinos inmediatos, como por lo lejano. El Prof. Resck luchó en su vida por la libertad e hizo que su apellido fuera y es sinónimo de valores y moralidades.

Más contenido de esta sección
El cineasta francés Dominique Dubosc (Pekín, China, 1941), cuyas primeras películas documentales fueron realizadas en Paraguay en la década del 60 (las clásicas Kuarahy Ohecha y Manohara) es autor de una pieza de videoarte intensa y poética que describimos en esta reseña. Se trata de Una ilusión óptica, obra que captura una escena auténtica filmada en Palestina, y que fuera mostrada en Asunción hace apenas un año.
El nuevo libro fotográfico del artista Javier Medina Verdolini busca arrojar la luz necesaria para contar historias sobre un lugar tanto imaginario como real ubicado en el Chaco.
Hace 160 años, el 26 de junio de 1865, un choque menor en los esteros del Mbutu’y –entre una columna paraguaya de apenas cuatrocientos hombres al mando del entonces capitán José del Rosario López y una brigada imperial brasileña que la superaba casi diez a uno– se transformó, con la ayuda de la pluma y la imprenta, en una de las gestas más citadas del panteón lopista.
Cuando entré al taller del artista Enrique Collar, una mezcla de atmósfera añeja y contemporánea, europea y sudamericana, me hizo comprender el ilusionismo noble y empático del Paraguay que recorre y vive en su imaginación.
La obras reunidas en la muestra Escrito en tierra encaradas por la artista Noelia Buttice (Buenos Aires, 1975) proponen una exploración visual y táctil al tiempo geológico, un viaje radical a la identidad esencial e inasible de los suelos del planeta. Desde los rincones íntimos de una memoria térrea hasta los horizontes ilimitados de su imaginación, la artista ha dado vida a un grupo de obras cautivadoras, modelando un friso de resonancias naturales.
En 1902, O’Leary inicia publicaciones en el diario La Patria de Asunción, consistentes en artículos históricos que resultaron en fuerte polémica con el Dr. Cecilio Báez, su propio maestro. El décimo artículo titulado Piribebuy, fechado 12 de agosto de 1902, bajo el seudónimo de Pompeyo González, contiene la primera mención al caso.