Un criterio pedagógico como centro de la gestión en el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) es lo que promete su nuevo titular, el orientador educativo del sector privado Luis Ramírez. Para el especialista, más allá de quién ocupe el puesto, lo que preocupa es que no hay estabilidad en el área, con constantes cambios que involucran a un ministro cada 1,5 año en promedio que traen sus propias fórmulas y además, modifican a todo el equipo técnico.
“Se ha seguido criterio político, se ha seguido criterio económico, se ha seguido criterio social, se ha seguido, y a lo mejor no está mal, pero la educación tiene que tener criterio pedagógico. Eso debe ser lo central en la educación y lo central en cualquier acción que tomemos dentro del Ministerio de Educación”, según sus palabras.
Agrega que priorizando lo pedagógico “la educación va a salir adelante”, de lo contrario, seguiremos dando vuelta con estos tremendos porcentajes que tenemos: Ocho de cada 10 que terminan el colegio no comprenden lo que leen durante los 12 años de educación.
La semana pasada, durante una charla con autoridades del Centro de Regulación, Normas y Estudios de la Comunicación (Cerneco), uno de sus representantes aseguró, “a modo de chisme”, que se rumorea en el sector político que la duración del nuevo titular educativo será de un año aproximadamente.
La respuesta de Ramírez es que la solución ante esta inestabilidad es un pacto nacional en torno a la educación.
“Luis Ramírez no es trascendente en el proceso de la educación paraguaya, lo que nosotros necesitamos, y voy a tomar el ejemplo de Colombia, el país que más evolucionó en educación en los últimos años y hoy es el mejor de América del Sur, por encima de Argentina, Chile, que era vanguardia, Colombia hoy lo hizo porque mantuvo por ocho años a la ministra de educación”.
proyecto. El plan nacional de lectura es la apuesta de Ramírez y su equipo, con la viceministra de Educación Básica, María Gloria Pereira al frente, buscando dar énfasis a este enfoque pedagógico.
“El punto es que el chico se acostumbre a tener siempre un momento de lectura, y la lectura como proyecto tiene lo siguiente, o sea, hay toda una rutina”, sostiene el ministro.
El programa será prioritario para los alumnos desde el nivel Inicial hasta el sexto grado, donde buscarán que las aulas tengan bibliotecas y las lecturas de cuentos sean diarias, donde la profesora pueda complementar con cambios de argumentos finales o debates como ejercicio.
“A través del cuento estamos trabajando las analogías, estamos trabajando las comparaciones, estamos trabajando todo lo que es la inventiva, la imaginación, la creatividad”.
Convenio. El secretario de Estado plantea que la adenda sea el camino para la ley de cooperación con la Unión Europea (UE). “Lo que tiene que plantear básicamente es el respeto de la Constitución Nacional de algunos artículos que vamos a incluir como base de todo proceso que vamos a desarrollar”.
Remarca que el Ministerio de Hacienda ya trabaja en la forma de financiar programas como alimentación y kits escolares.
MEC dependerá de donaciones en un primer tramo
Buscar centralizar las donaciones producto de la responsabilidad social de empresas es lo que plantea Luis Ramírez para financiar programas como el de lectura.
Además, alega que solo en un primer tramo dependerían de este tipo de iniciativas, ante el descalce del presupuesto del ministerio, que alcanza USD 460 millones para el 2024. “Este primer tramo nomás vamos a hacer así. Pero después ya la idea es tener esa ley que determine los fondos y que diga estos son los fondos para educación”, señala.
Se refiere al proyecto de ley de financiamiento educativo, que ya lleva varios años en los discursos de los ministros que asumen en Educación.
Incluso se planteó en el extinto Plan Nacional de Transformación Educativa. Paraguay es además uno de los países que menos invierte en la región, alcanzando apenas 2,8% del PIB para el sector el año pasado. Ramírez explica que cada año lo que recibe el MEC en materia de responsabilidad social está muy disperso, por lo que quieren redireccionar estos fondos, por ejemplo, a las bibliotecas en las salas de clase.