11 nov. 2025

En conferencia, pobladores de Guahory denuncian que fueron robados por policías

Pobladores de Guahory, en conferencia de prensa este lunes, denunciaron que fueron robados por agentes policiales durante el enfrentamiento que tuvo lugar la semana pasada, donde hubo balines de goma de por medio y hasta los niños fueron asustados.

heridos guahory.PNG

Una de las mujeres heridas recibió el impacto de un balín de goma. Foto: Robert Figueredo

El Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) realizó una conferencia de prensa este lunes teniendo como tema principal el caso de Guahory y el tema de la reelección presidencial. En la ocasión, testigos del hecho, como Milciades, relataron sus experiencias.“Ellos fueron atropellados brutalmente por la Policía el martes 3 de enero (...) vino la Policía, a patadas destruyeron, le robaron 600.000 guaraníes, sus pertenencias (...)”, manifestó al referirse al enfrentamiento de sus pares campesinos con los agentes policiales.

Así relataba Milciades, uno de los campesinos supuestamente agredidos por agentes policiales, en el idioma guaraní la experiencia vivida por él y los demás campesinos en el momento que los uniformados ingresaron a las viviendas.

Relató que se reunieron unas 50 personas frente a su vivienda, esperando que la Policía llegara para conversar con personal policial, esperando que por ser propiedad privada no les harían daño.

Llegando los oficiales, prepararon sus armas, entonces una de las mujeres que estaban en el lugar llamó al diálogo y no a la violencia. Los policías avanzaron y Milciades vio que los agentes comenzaron a agredir a las personas que se encontraban frente a su casa, por lo que pidió a todos que ingresaran dentro de la casa para evitar la controversia.

Aseguró que la gente estaba con intención de conversar y no de enfrentarse con la Policía: “Estaban niños, mujeres mayores, nadie quiere morir”, expresó.

Milciades dijo que en un momento dado tuvo que responder con “garrote”, ya que los agentes comenzaron a dispararle con balín de goma, “la gente comenzó a sangrar de los golpes y tuve que garrotear también”, manifestó.

De dicha vivienda, siempre según la denuncia, desaparecieron teléfonos celulares, dinero y otras pertenencias, relataron los testigos.

Las mujeres pedían que dejen de lastimarlas y a sus hijos, pero los agentes no tuvieron compasión y continuaron con las agresiones.

La pareja de Milciades dijo que nadie pensaría que hasta ese punto llegaron a ser agresivos los policías con las criaturas que se encontraban en el lugar. “Comenzaron a tirar gas en la casa y todos salieron corriendo, garroteaban a las mujeres y los niños lloraban”, manifestó la testigo.

El enfrentamiento entre campesinos y policías había ocurrido el martes 3 de enero en la Colonia Guahory, en el distrito de Tembiaporá, departamento de Caaguazú. El hecho arrojó un saldo de 20 heridos entre campesinos y policías, además se reportó más de 12 aprehendidos, que posteriormente fueron liberados.

Más contenido de esta sección
Paraguay ocupa el segundo puesto entre los países con mayor índice criminal, según el informe de 2025 que dio a conocer esta semana la Global Organized Crime Index.
A partir de este martes dejaron de operar las unidades de transporte de la empresa La Unión SRL, de la Línea 16, que circula por varios barrios de Asunción y alrededores, reportó el representante de un gremio de pasajeros.
La Dirección de Meteorología emitió un boletín especial que anuncia sobre el ingreso de un sistema de tormentas al país, con lluvias intensas, vientos en torno a los 90 km/h y probabilidad de caída de granizos.
Una comitiva fiscal y policial llegó hasta el local de la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Diben) en busca de documentos en el marco de una investigación por supuesta malversación de recursos del Pytyvõ Medicamentos que se implementó para ayudar a víctimas del Covid-19.
Un hombre fue grabado mientras realizaba varios disparos al aire durante el festejo de cumpleaños de su hijo. Todo habría ocurrido en una casa quinta en Alto Paraná.
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) desarticuló una red de microtráfico que se había infiltrado y operaba directamente en comunidades indígenas de la zona de Filadelfia, Departamento de Boquerón.