22 nov. 2025

Emisiones de óxido nitroso crecen a un ritmo mayor de lo esperado

Las emisiones de óxido nitroso (N2O), el tercer gas de efecto invernadero más importante después del dióxido de carbono y el metano, han crecido sustancialmente desde 2009 y a un ritmo “significativamente mayor” al previsto, según una investigación publicada este lunes en Nature Climate Change.

fertilizantes agrícolas.png

El aumento de las emisiones de óxido nitroso está directamente relacionado con el uso de fertilizantes agrícolas.

Foto: www.lasexta.com

El estudio, liderado por la investigadora del Norwegian Institute for Air Research, Rona Thompson, ha sido realizado por científicos de una docena de países de todo el mundo, desde la Comisión Europea, al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) o el Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios Medioambientales de la Universidad Politécnica de Madrid (Ceigram-UPM).

Los científicos han estudiado las emisiones de N2O a la atmósfera en el periodo 1998-2016 y han constatado que “estas se han incrementado considerablemente durante las pasadas dos décadas, pero especialmente a partir de 2009", avisa Thompson.

Además, el estudio advierte que la emisión de este gas a la atmósfera crece “a una velocidad significativamente mayor de lo esperado”.

Nota relacionada: La capa de ozono se recupera hasta 3% por década, según último estudio

Según el estudio, el aumento de las emisiones de óxido nitroso (N2O) -uno de los gases de efecto invernadero más destructivos con la capa de ozono- está directamente relacionado con el uso de fertilizantes agrícolas, con el aumento de la superficie dedicada a los cultivos fijadores como la soja y con la quema de combustibles fósiles.

“El incremento de la disponibilidad de nitrógeno ha hecho posible producir más comida”, pero “la otra cara es la de los problemas ambientales asociados a estas emisiones”, lamenta Thompson.

En ese sentido, el estudio puntualiza que Asia oriental y América del Sur -con cultivos muy intensificados- son las regiones que más han contribuido al aumento mundial de emisiones y también dos lugares en los que el uso de fertilizantes podría utilizarse de una manera “mucho más eficiente” y sin mermar las cosechas.

También puede leer: La adaptación al cambio climático es una necesidad, según la OMM

La investigación advierte que las emisiones estimadas hasta ahora según los protocolos del IPCC -el panel de científicos expertos en Cambio Climático que asesora a la ONU- han subestimado las emisiones reales, por lo que insta a aumentar la investigación para hacer nuevas previsiones que tengan en cuenta “las complejas condiciones locales”.

Para el investigador del Ceigram-UPM y coautor del estudio, Luis Lassaletta, este trabajo confirma que “nos estamos acercando a los límites planetarios y para evitar cruzarlos, la administración, investigadores, productores y consumidores debemos actuar de forma decidida y coordinada”.

Más contenido de esta sección
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
Aunque la sesión de clausura de la COP30 está prevista para este viernes, todo parece indicar que las negociaciones continuarán incluso en el fin de semana antes de que se pueda firmar un acuerdo que satisfaga a todas las partes, como sucedió en cumbres precedentes.