03 nov. 2025

El uso inadecuado de antibióticos se agravó con la pandemia

El uso inadecuado de antimicrobianos, en particular de antibióticos, se agravó durante la pandemia del Covid-19, con lo que aumentó el riesgo de que se extienda aún más el fenómeno de la resistencia a estos fármacos, dijo la Organización Mundial de la Salud (OMS).

antibióticos 2.jpg

El uso inadecuado de antimicrobianos, en particular de antibióticos, se agravaba durante la pandemia del Covid-19.

Foto: elpais.com.uy.

“Esto no es una sorpresa para nosotros porque el uso de antibióticos en infecciones virales (para los cuales no sirven) es algo muy antiguo contra lo que seguimos luchando”, dijo la especialista de la Organización Hanan Balkhy durante el lanzamiento de una iniciativa global para reforzar la lucha contra este problema y crear conciencia colectiva al respecto.

La resistencia a los antimicrobianos aumentó considerablemente en los últimos años y se considera una de las mayores amenazas que penden sobre la salud de las personas, de los animales y el medioambiente.

Este problema conlleva igualmente un aumento en los gastos de salud de los países, de las hospitalizaciones, el fracaso de los tratamientos, y mayores niveles de gravedad y hasta la muerte por afecciones que antes podían curarse de forma relativamente fácil con antibióticos, cuando eran correctamente administrados.

Lea más: 11 vacunas para Covid-19 están en carrera en la última fase de pruebas

La pandemia hizo más patente el gesto perjudicial de la automedicación que algunos han considerado, de manera equivocada, que podía prevenir el Covid-19, causada por un tipo de virus conocido coronavirus.

Los antibióticos no actúan contra los virus, únicamente contra las bacterias.

“Hemos estado intentando convencer de que no se usen antimicrobianos en enfermedades virales, específicamente contra afecciones respiratorias”, comentó Balkhy.

La recomendación es particularmente significativa para aquellas personas que contraen el coronavirus pero que no necesitan hospitalización.

Para aquellos que están ingresados, un antibiótico solo debe administrarse cuando la enfermedad se complicó con una infección bacteriana.

Según los estudios realizados, solo entre el 10 y el 12% de pacientes hospitalizados por Covid desarrollan una infección originada por una bacteria, a pesar de lo cual hasta el 70% recibe antibióticos.

Más contenido de esta sección
El juicio oral por el conocido como ‘Caso Roslik’, en el que se acusa a nueve militares retirados de los delitos de tortura y privación de la libertad durante la dictadura cívico-militar que vivió Uruguay entre 1973 y 1985, comenzó este lunes.
Tomar suplementos de melatonina de manera prolongada para combatir el insomnio podría no ser inocuo; según un estudio, las personas que toman este compuesto durante al menos un año son más propensas a sufrir insuficiencia cardíaca, a ser hospitalizados por ello y a morir por otras causas.
El Gobierno de facto talibán elevó a más de 20 los muertos y a 530 los heridos por el fuerte terremoto de magnitud 6,3 que sacudió la madrugada de este lunes el norte de Afganistán, informaron fuentes oficiales.
Cientos de mexicanos salieron este domingo a las calles de Morelia (oeste), para exigir justicia por el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, ocurrido la noche del sábado tras un evento público.
Una persona murió y al menos otras 40 resultaron heridas la madrugada de este domingo al colapsar una estructura metálica por un fuerte temporal durante un festejo universitario en un municipio del interior del estado brasileño de São Paulo, según informaron medios locales.
El papa León XIV continuó la tradición de Francisco y celebró este domingo la misa de Difuntos en el cementerio del Verano, el mayor de Roma, y aseguró que “la caridad vence a la muerte”.