19 ene. 2025

El uso inadecuado de antibióticos se agravó con la pandemia

El uso inadecuado de antimicrobianos, en particular de antibióticos, se agravó durante la pandemia del Covid-19, con lo que aumentó el riesgo de que se extienda aún más el fenómeno de la resistencia a estos fármacos, dijo la Organización Mundial de la Salud (OMS).

antibióticos 2.jpg

El uso inadecuado de antimicrobianos, en particular de antibióticos, se agravaba durante la pandemia del Covid-19.

Foto: elpais.com.uy.

“Esto no es una sorpresa para nosotros porque el uso de antibióticos en infecciones virales (para los cuales no sirven) es algo muy antiguo contra lo que seguimos luchando”, dijo la especialista de la Organización Hanan Balkhy durante el lanzamiento de una iniciativa global para reforzar la lucha contra este problema y crear conciencia colectiva al respecto.

La resistencia a los antimicrobianos aumentó considerablemente en los últimos años y se considera una de las mayores amenazas que penden sobre la salud de las personas, de los animales y el medioambiente.

Este problema conlleva igualmente un aumento en los gastos de salud de los países, de las hospitalizaciones, el fracaso de los tratamientos, y mayores niveles de gravedad y hasta la muerte por afecciones que antes podían curarse de forma relativamente fácil con antibióticos, cuando eran correctamente administrados.

Lea más: 11 vacunas para Covid-19 están en carrera en la última fase de pruebas

La pandemia hizo más patente el gesto perjudicial de la automedicación que algunos han considerado, de manera equivocada, que podía prevenir el Covid-19, causada por un tipo de virus conocido coronavirus.

Los antibióticos no actúan contra los virus, únicamente contra las bacterias.

“Hemos estado intentando convencer de que no se usen antimicrobianos en enfermedades virales, específicamente contra afecciones respiratorias”, comentó Balkhy.

La recomendación es particularmente significativa para aquellas personas que contraen el coronavirus pero que no necesitan hospitalización.

Para aquellos que están ingresados, un antibiótico solo debe administrarse cuando la enfermedad se complicó con una infección bacteriana.

Según los estudios realizados, solo entre el 10 y el 12% de pacientes hospitalizados por Covid desarrollan una infección originada por una bacteria, a pesar de lo cual hasta el 70% recibe antibióticos.

Más contenido de esta sección
10 años después, la muerte en Buenos Aires del fiscal Alberto Nisman está aún lejos de ser esclarecida y continúa envuelta en un empantanado laberinto de acusaciones cruzadas y causas judiciales que no lograron siquiera formular una hipótesis clara sobre las circunstancias del fallecimiento.
El acuerdo para un alto el fuego en Gaza y la liberación de rehenes por prisioneros entrará en vigor el domingo a las 06h30 GMT, al día siguiente de que el gobierno de Israel lo aprobara y tras más de 15 meses de guerra en el territorio palestino.
Argentina cerró 2024 con superávit anual en sus cuentas públicas por primera vez desde 2010, consecuencia del ajuste fiscal aplicado por el presidente Javier Milei, anunció este viernes el gobierno.
El Tribunal Supremo de Estados Unidos respaldó este viernes la ley que podría obligar a la red social TikTok a suspender sus operaciones en el país antes de este domingo, al no haberse desvinculado de su empresa matriz, la china ByteDance.
El Ejército y los servicios de inteligencia ucranianos han intensificado la frecuencia y la efectividad de sus ataques aéreos a larga distancia dentro de Rusia contra objetivos militares y de sectores energéticos e industriales que alimentan a las fuerzas armadas del Kremlin, justo antes de la llegada a la Casa Blanca del presidente electo de EEUU, Donald Trump.
La Oficina del Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aseguró esta madrugada que su delegación en Catar y la del grupo islamista palestino Hamás han firmado el acuerdo para la liberación de rehenes y el alto el fuego en la Franja de Gaza, tras los contratiempos de última hora.