22 ago. 2025

El telescopio del Vaticano participa en la búsqueda de nuevos exoplanetas

Astrónomos de la “Specola Vaticana” y del Instituto Leibniz de Astrofísica de Potsdam (AIP) han llevado a cabo una investigación espectroscópica de más de 1.000 estrellas brillantes sospechosas de albergar exoplanetas propios, reveló hoy la Santa Sede.

investigación.jpg

En el grupo se incluyen los astrónomos Paul Gabor, David Brown y Chris Corbally y el ingeniero Michael Franz de la “Specola Vaticana” (SP), el observatorio astronómico de la Santa Sede.

Foto: proceso.hn.

“El equipo presenta ahora los valores precisos de 54 parámetros espectroscópicos para cada estrella en el primero de una serie de artículos en la revista Astronomy & Astrophysics y hace públicos todos los datos a la comunidad científica”, explicó el Vaticano en un comunicado.

Se trata de “un número sin precedentes de parámetros que será esencial para interpretar la luz de las estrellas y encontrar conexiones entre las propiedades de las estrellas y sus posibles planetas”.

En el grupo se incluyen los astrónomos Paul Gabor, David Brown y Chris Corbally y el ingeniero Michael Franz de la “Specola Vaticana” (SP), el observatorio astronómico de la Santa Sede.

Lea más: Telescopio James Webb detecta por primera vez CO2 en un exoplaneta

“Dado que las estrellas y sus planetas se forman juntos, se planteó la cuestión de si la existencia de ciertos elementos químicos en la atmósfera estelar, o sus proporciones isotópicas o de abundancia, son indicativos de un sistema planetario”, declaró Klaus G. Strassmeier, director del AIP e investigador principal del estudio.

La luz de las estrellas revela muchas de sus propiedades físicas, como la temperatura, la presión, el movimiento o la composición química, y los espectrógrafos la descomponen según la longitud de onda en un espectro parecido al arco iris, que representa la “huella dactilar” de la luz de la estrella, detalla el Vaticano.

Cuando los astrónomos conocen con precisión estos parámetros, pueden utilizarlos para probar sus modelos teóricos de las estrellas y el “equipo” llevó a cabo una investigación ultraprecisa sobre posibles estrellas que alberguen planetas.

De los más de 5.000 exoplanetas (planetas que orbitan estrellas distintas del Sol) confirmados, el 75% se descubrieron desde el espacio mediante la observación de estrellas que se ven disminuidas por los planetas que pasan por delante de ellas.

La investigación publicada ahora se centró en el campo de observación más rico de la misión “Transiting Exoplanet Survey Satellite” (TESS) de la NASA, un área del cielo aproximadamente 4.000 veces el tamaño de la Luna llena y se analizaron unas 1.100 estrellas potencialmente planetarias de este campo.

Nota relacionada: Observan por primera vez cómo una estrella está ovalando a su exoplaneta

Se necesitaron, explica el Vaticano, cinco años para completar la investigación, que utilizó telescopios situados en dos lugares: en Arizona (EEUU), donde se han generado los espectros de las estrellas más pequeñas con una precisión sin precedentes, y en Tenerife (España), donde se ha captado la luz de estrellas gigantes con una precisión menor pero aún elevada.

“Los espectros revelaron elementos que se encuentran entre los más difíciles de observar”, explicó Martina Bratella, investigadora del AIP, mientras que Strassmeier se mostró convencido de que “aunque llevará algún tiempo analizar completamente los datos del sondeo, esperamos anunciar pronto más descubrimientos”.

“Auguste Comte, el fundador del positivismo francés, escribió una vez que nunca sabríamos de qué estaban hechas las estrellas. No sabía que la luz de las estrellas llevaba ‘huellas dactilares’ que serían capaces de decirnos mucho sobre las estrellas. La creación parece estar hecha para permitirnos comprenderla”, aseguró por su parte el astrónomono vaticano Gabor.

Más contenido de esta sección
La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, acusó este jueves a la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) de ser el “mayor cartel de drogas” que existe en el mundo, luego de que el director de ese organismo, Terry Cole, atribuyera a Venezuela la colaboración con organizaciones armadas ilegales colombianas, como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), para enviar “cantidades récord de cocaína” a los carteles mexicanos que introducen droga en EEUU.
Uganda confirmó este jueves que alcanzó un acuerdo con la Administración de Donald Trump para recibir a personas de otras nacionalidades deportadas por Estados Unidos, siempre que éstas no tengan antecedentes penales ni sean menores no acompañados.
Ariel García Furfaro, dueño del laboratorio que produjo el fentanilo contaminado que desató una grave crisis sanitaria en Argentina, fue detenido este miércoles por orden de la Justicia, según anunció la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
El juez municipal retirado de Rhode Island y presentador del programa judicial Caught in Providence (Atrapados en Providence), Frank Caprio, murió este miércoles a los 88 años tras una “larga y valiente batalla” contra un cáncer de páncreas, informaron sus redes sociales oficiales.
El expresidente colombiano Álvaro Uribe recibió este miércoles la boleta de libertad ordenada por la Justicia mientras se resuelve en segunda instancia la sentencia a doce años de cárcel en régimen domiciliario a la que fue condenado, y de inmediato convocó a un acto público en la localidad de Sabaneta, cercana a Medellín.
A golpe de bombardeos y operaciones, el ejército israelí intensificó su ofensiva en Ciudad de Gaza este jueves, con el objetivo de tomar lo que presenta como el último gran bastión del movimiento islamista Hamás en el enclave palestino.