23 ago. 2025

El tanzano Abdulrazak Gurnah, Premio Nobel de Literatura 2021

El Premio Nobel de Literatura 2021 es para el novelista tanzano Abdulrazak Gurnah, por su conmovedora descripción de los efectos del colonialismo, informó este jueves la Academia Sueca.

Nobel de Literatura.PNG

El Premio Nobel de Literatura 2021 es para el novelista tanzano Abdulrazak Gurnah.

El Comité Nobel destacó de la obra de Gurnah su “penetración intransigente y compasiva en los efectos del colonialismo y el destino del refugiado en el abismo entre culturas y continentes ".

Nacido en Zanzíbar, en 1948, Gurnah se instaló en Inglaterra a finales de los años sesenta y es autor de novelas como Memory of Departure, Pilgrims Way, Dottie, Paradise, Admiring Silence o By the Sea.

Gurnah es el quinto escritor africano galardonado con el Nobel, después de Wole Soyinka (Nigeria, en 1986), Naguib Mahfuz (Egipto, 1988), y los sudafricanos Nadine Gordimer (1991) y John Maxwell Coetzee (2003), ambos de Sudáfrica.

Comenzó a escribir a los 21 años en el exilio inglés, y aunque el suajili era su primer idioma, el inglés se convirtió en su herramienta literaria.

Ha dicho que en Zanzíbar su acceso a la literatura en suajili era prácticamente nulo y que sus primeros escritos no podían contarse estrictamente como literatura.

Lea más: “Nobel de Medicina para Julius y Patapoutian por hallazgos sobre el tacto”

Hasta su reciente jubilación fue profesor de literatura inglesa y poscolonial en la Universidad de Kent, en Canterbury. El tema de la perturbación del refugiado, según la academia sueca, recorre toda su obra.

Su cuarta novela “Paradise” (1994) se desarrolló a partir de un viaje de investigación a África Oriental alrededor de 1990; es un relato sobre la mayoría de edad y una triste historia de amor en la que se estrellan diferentes mundos y sistemas de creencias.

En el tratamiento que le da a la experiencia de los refugiados, la atención se centra en la identidad y la imagen que se tiene de sí mismo.

Los personajes están a caballo entre culturas y continentes, entre una vida que fue y una vida emergente y en un estado inseguro que nunca se podrá resolver, explicó la Academia Sueca sobre esa obra.

Nota relacionada: “Dos expertos en clima y un teórico italiano ganan el Nobel de Física”

Y añadió que Gurnah “rompe conscientemente con las convenciones, cambiando la perspectiva colonial para resaltar la de las poblaciones indígenas”.

Así, su novela Desertion (2005), sobre una historia de amor, se convierte en una franca contradicción con lo que ha llamado “el romance imperial”.

Gurnah, a menudo, permite que sus narrativas cuidadosamente construidas conduzcan a una comprensión “difícil de conseguir”, según la Academia Sueca, que explicó que un buen ejemplo es su tercera novela, Dottie (1990).

Esa novela es el retrato de una mujer negra, de origen inmigrante, que crece en duras condiciones en la Inglaterra de los años 50, cargada de racismo, y debido al silencio de su madre que carece de conexión con su propia historia familiar.

Más contenido de esta sección
La justicia federal argentina convocó este viernes a una audiencia para el próximo 11 de septiembre, en la que comenzará a analizar si confirma o no la actualización del decomiso millonario dispuesto contra la ex presidenta Cristina Fernández (2007-2015) por irregularidades en la concesión de obras viales.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este viernes el despliegue militar de Estados Unidos en aguas del Caribe como un plan “inmoral, criminal e ilegal” contra su país, que busca un “cambio de régimen”.
La Justicia francesa abrió una investigación para aclarar las circunstancias en que se produjo la muerte un ‘influencer’, conocido por protagonizar grabaciones en las que aparecía sufriendo vejaciones.
El secretario general adjunto de la ONU para asuntos humanitarios, Tom Fletcher, afirmó que la hambruna declarada oficialmente hoy en la Franja de Gaza ha sido promovida como arma de guerra en el contexto de la guerra entre Israel y el movimiento islamista Hamás.
El asteroide Bennu es una mezcla de materiales de nuestro sistema solar, y de más allá, que durante miles de millones de años fueron moldeados por el agua y por el duro entorno espacial.
El calor extremo se está convirtiendo en uno de los mayores riesgos ocupacionales y tendrá “efectos catastróficos” para los trabajadores en el futuro si no se toman medidas que mitiguen su impacto, dijo este viernes la Organización Mundial de la Salud (OMS).