04 nov. 2025

El subsidio para los transportistas aumentó un 38% en cinco meses

De enero a mayo, el Tesoro ya transfirió en concepto de subsidios al transporte la suma de USD 18 millones, lo que equivale a un aumento del 38% comparado con el mismo periodo del 2023.

28327977

Emiliano Fernández.

El Tesoro Público ya aumentó un 38% las transferencias en concepto de subsidio para los transportistas, comparado con el 2023. De enero a mayo el Tesoro transfirió G 135.532 millones (al cambio actual USD 18.119.251), mientras que el año pasado en el mismo periodo transfirió G. 98.212 millones.

Esta variación equivale a G. 37.320 millones más que lo destinado en los primeros cinco meses del 2023, de acuerdo al informe mensual del Departamento de Operaciones del Viceministerio de Administración Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas.

En total son 34 empresas de transporte del Área Metropolitana que reciben el subsidio.

Al respecto, el viceministro de Transporte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Emiliano Fernández, informó que ya fueron desembolsados los pagos hasta abril y se encuentran procesando el de mayo.

Fernández sostuvo que el pago del quinto mes a los transportistas se realizará en este mes ya que se realiza por mes vencido.

De acuerdo con el apartado Subsidio Transparente, en enero se pagó G. 26.310 millones, en febrero G. 27.492 millones, en marzo G. 26.785 millones, en abril G. 29.184 millones, y el monto restante de aproximadamente G. 25.763 millones para mayo.

El Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) si bien dejó sin efecto el paro que estaba previsto para el pasado martes 11, miércoles 12 y jueves 13 de junio llegó a un acuerdo para el ajuste del coeficiente de rentabilidad de las empresas (actualmente es del 8% y el pedido sería que llegue al 12% o 14%), el coeficiente de repuestos y accesorios para que sean actualizados, lo que podría resultar en un aumento de la tarifa técnica y a su vez el aumento del subsidio.

En principio desde el Viceministerio de Transporte se había mencionado que Cetrapam pretende duplicar el monto del subsidio que actualmente es de cerca USD 35 millones al año. Las empresas de transporte se declaran sin recursos para implementar mejoras, lo que finalmente repercute en el pésimo servicio prestado a unos 600.000 usuarios del Área Metropolitana. Cabe recordar que el Viceministerio de Transporte acordó un plazo de 90 días con los gremios de transportes para el cálculo de la tarifa técnica del pasaje y margen de renta empresarial.

Este plazo se tendrá para elaborar un plan tegnológico que permita que el subsidio sea acreditado a los pasajeros. También se accedió a que la renovación de permisos de explotación serán resueltas bajo las normativas vigentes; en este punto, la intención del Gobierno era licitar la explotación del servicio.

Trabajan en la reforma del transporte público El Viceministerio de Transporte avanza en la redacción de un proyecto de ley por el que se establece la reforma integral del sistema de transporte público. Para las autoridades esta es la única salida al problema que viven los usuarios en las calles ante el ineficiente servicio. El proyecto de ley contempla la renovación de las flotas, la reestructuración de los itinerarios, actualización de las normas, así como también el fortalecimiento del Viceministerio del Transporte como ente regulador del servicio. De acuerdo con las estimaciones, para concretar una reforma del servicio se necesitará una inversión de aproximadamente USD 100 millones.

Más contenido de esta sección
Las aerolíneas de bajo costo Flybondi y JetSMART anunciaron sus campañas promocionales de noviembre con importantes descuentos y beneficios, en coincidencia con la reanudación de rutas que conectan Paraguay con destinos de la región.
Representantes de los dos principales gremios de la construcción se reunieron este martes con del senador Natalicio Chase, quien preside la Comisión de Obras Públicas, Comunicaciones y Servicios Públicos. En la ocasión, expusieron la crítica situación por la que atraviesa el sector por las millonarias deudas del Estado con las contratistas.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), firmó este martes el contrato para la culminación de su sistema de defensa costera con la firma del contrato correspondiente a la Fase C, de la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú.
El IPS pagará el beneficio adicional y los haberes mensuales el 17 de noviembre, para ello es necesario actualizar el trámite de supervivencia antes del 6 de noviembre para evitar demoras. Cerca de 5.000 beneficiarios deben realizar el trámite, que puede hacerse digitalmente o presencialmente.
Jubilados municipales se manifestaron este martes y denunciaron que cumplieron 5 meses sin cobrar y advirtieron que seguirán con la protesta hasta que les paguen.
El promedio de tasas activas del BCP en setiembre de 2025 subió a 16,41% anual (mensual e interanual). Los préstamos de consumo se ubican en 22,53% y las tarjetas de crédito en 18,86%.