19 may. 2025

El “social dining” o comer en casas ajenas, la nueva moda nacida en Francia

¿Alguna vez ha sentido curiosidad por probar lo que está cocinando su vecino tras percibir el aroma desde el portal? Algo parecido a eso es lo que ofrecen páginas en Internet que ponen en contacto a personas que dan de comer en sus casas a todo aquel que se interese.

Fotografía facilitada por VIZEAT, una de las webs que participan en el fenómeno del "social dining" o casas que se convierten en restaurantes. Esta práctica, muy popular en Francia, va más allá, dicen, de cocinar un menú a los huéspedes: se trata de un in

Fotografía facilitada por VIZEAT, una de las webs que participan en el fenómeno del “social dining” o casas que se convierten en restaurantes. | Foto: EFE

EFE

El fenómeno conocido como “social dining”, muy popular en Francia, va más allá, dicen, de cocinar un menú a los huéspedes: se trata de un intercambio cultural, socializar y charlar amigablemente conociendo de primera mano a los lugareños de las ciudades en las que se encuentran, que supone la parte más ligada al turismo.

Se trata también de una alternativa a la crisis, la llamada “economía colaborativa” tiene cada vez más éxito en muchos sectores: los transportes con Blablacar o la polémica Uber, los guías turísticos con ideas como “Freetours” o el sector hotelero con la popular Airbnb.

Las plataformas ligadas a la gastronomía como voulezvousdiner.com o VizEat, líder en el sector, son en su mayoría de origen francés y es en este país donde más éxito tienen, pero poco a poco se van abriendo paso en otros países.

VizEat, que comenzó su andadura en 2014, opera actualmente en 60 países, tiene 40.000 inscritos y 3.000 “anfitriones” en todo el mundo, según contó a Efe su responsable para el mundo hispano, Jocelyne Massicot.

El funcionamiento es sencillo, cualquier usuario puede hacerse una ficha gratuita con sus datos en la página y acceder a los ofertantes de menús caseros. En cuanto a recomendaciones, funciona de manera similar a páginas del estilo de “ebay”, en el que los consumidores escriben comentarios sobre sus experiencias.

VizEat también integra un equipo responsable de velar por la seguridad de los usuarios que se inscriben examinando sus fichas, además de un seguro que da cobertura a cualquier incidencia que se produzca entre los participantes.

Los precios de las comidas son fijados por el ofertante, aunque se puede llegar a acuerdos con el huésped, incluso, sobre el menú.

El beneficio para la página viene dado por las comisiones de un 15% que se cobra a los usuarios, al estilo de las citadas Blablacar o Airbnb.

La creación de este proyecto -que actualmente está traducido al inglés, francés, italiano y español- fue idea de dos franceses que tras sus viajes por Perú y por China descubrieron la experiencia de compartir, “fue como una inspiración para ellos”, detalló Massicot.

Otra plataforma de corte similar es Voulezvousdiner, creada en 2010, que funciona actualmente en treinta países.

Una de sus participantes, que ofrece su menú a los usuarios interesados, es Emilie Sabathe, una parisina que abre su casa de Montmartre y por un precio medio de 25 euros proporciona a los huéspedes dos platos, bebida y postre: “Una cantidad más que asequible teniendo en cuenta el coste de los menús de los restaurantes de París”, según ella misma resalta.

Sabathe explica a Efe que a veces acuerda con sus “invitados” los ingredientes o platos que cocina, aunque dice que su especialidad es la gastronomía tradicional francesa.

Esta apasionada de la cocina, como ella se define, recibe a unos cuatro o cinco huéspedes una vez al mes y recalca que la gente como ella que decide abrir su casa “no proporciona solo la comida, sino que ofrece compartir una velada agradable intercambiando intereses culturales y conversación”.

Este nuevo modelo de “economía participativa” abre un debate sobre la necesidad de regular esta práctica económica para algunos de dudosa legalidad.

El principal sindicato de hosteleros de Francia, la Union de Métiers et des Industries de l ‘Hotelerie (UMIH), se queja de la falta de regulación fiscal y de la ausencia de garantías en cuestiones como la higiene.

“Hemos enviado ya hace dos años una queja al Gobierno de Francia y aún no tenemos respuesta sobre este asunto”, declaró su presidente, François Galabert.

En respuesta a esas críticas muchos representantes y usuarios de las plataformas de “social dining” insisten en que el concepto ofrece mucho más que ir a comer, que no se sienten como competencia directa de los restaurantes y que se trata de una manera libre y alternativa de disfrutar de la gastronomía, que no va contra la ley.

Los países donde el concepto tiene más éxito son Francia, Estados Unidos, Italia y España, donde se van abriendo paso sobre todo en las principales ciudades.

Por Lucía Menéndez

Más contenido de esta sección
El papa León XIV afirmó este lunes “que hoy es tiempo de dialogar y de construir puentes” en “un mundo herido por la violencia y los conflictos”, en una audiencia con los representantes de otras religiones que participaron en la misa de inicio de pontificado.
Más de 25 personas murieron por tornados que arrasaron los estados de Misuri, Kentucky y Virginia, en el centro-sur de Estados Unidos, dijeron el sábado las autoridades, que reportaron daños significativos y prevén que el número de víctimas aumente.
Cerca de 3.000 personas permanecen evacuadas y las autoridades buscan a tres desaparecidos, en la provincia argentina de Buenos Aires, tras las inundaciones provocadas por intensas lluvias que se prolongaron hasta la madrugada de este domingo, informó el Gobierno provincial en un comunicado.
León XIV inauguró este domingo su magisterio con una misa en la que le fueron impuestos los símbolos del poder papal, el palio y el anillo del Pescador, y en la que pronunció un encendido llamamiento a la unidad en la Iglesia y la paz en un mundo marcado por “demasiado odio y prejuicios”.
En un bello edificio neoclásico en una de las calles más viejas y pintorescas del corazón de Atenas se encuentra un museo especial que ofrece al visitante acceso a un conocimiento milenario a través de la historia de artilugios tecnológicos de miles de años de antigüedad.
La Unión Europea (UE) afirmó este domingo que Rusia está tratando de “bombardear a Ucrania hasta la sumisión”, después de que la pasada noche haya llevado a cabo contra su vecino el mayor ataque con drones desde el inicio de la guerra en febrero de 2022.