El Museo de Heracleidón, dedicado a la ciencia y tecnología de la antigua Grecia, explica a través de reconstrucciones, demostraciones en vivo y videos el funcionamiento de inventos antiguos y acerca al visitante la ciencia y tecnología utilizada por ingenieros, matemáticos, astrónomos y físicos de hace más de 2.500 años.
La primera computadora
El objeto que más llama la atención es una suerte de caja azul transparente en cuyo interior se divisan varios engranajes, discos que tienen talladas pequeñas líneas e inscripciones en griego antiguo, y agujas de diferente tamaño.
Se trata de una reconstrucción en tres dimensiones del famoso mecanismo de Anticítera, hallado frente a la homónima isla griega en 1901 y construido hace más de 2.100 años, considerado como la primera computadora de la Historia.
“Esencialmente, es una computadora analógica antigua con muchos pequeños engranajes que calculaban con exactitud cuándo habría un eclipse solar o lunar”, dice a EFE Konstantinos Tsiunis, arqueólogo y guía del museo.

ATENAS (ESPAÑA), 18/05/2025.- En un bello edificio neoclásico en una de las calles más viejas y pintorescas del corazón de Atenas se encuentra un museo especial que ofrece al visitante acceso a un conocimiento milenario a través de la historia de artilugios tecnológicos de miles de años de antigüedad. EFE / Diego Sáez Papachristou
Diego Sáez Papachristou/EFE
Tras abrir la caja, Tsiunis explica que el disco principal del mecanismo era una escala circular con 365 pequeñas líneas talladas que representaban los días del año según el calendario solar egipcio.
En la parte exterior del círculo están inscritos en letras griegas los doce meses egipcios, cada uno de ellos con 30 líneas que representan otros tantos días.
Al moverse los engranajes, dos agujas que representan a la Luna y el Sol se desplazan en el sentido del reloj y revelan la posición exacta de esos astros respecto a la Tierra para cada día del año, y las diferentes fases lunares.
“Lo impresionante es que este mecanismo, si lo ajustáramos hoy correctamente, podría calcular los eclipses lunares y solares para los próximos 19 años con una precisión de media a una hora”, señala Tsiunis.
Un templo con puertas automáticas
Los griegos antiguos también usaron la ciencia y la tecnología para fortalecer mediante trucos la fe del pueblo a los dioses.
Las llamadas “puertas automáticas” de Herón de Alejandría, ingeniero y matemático griego nacido el siglo I d. C., son un invento que cumplía este propósito.
Se trata de un mecanismo instalado debajo de un templo, invisible desde el exterior, que aprovechaba la expansión del aire tras su calentamiento para que las puertas del santuario se abrieran automáticamente al ofrecer el devoto un sacrificio.
Herón describe el funcionamiento de su invento en su libro de mecánica Pneumática, en el que se basó el museo para recrearlo.

ATENAS (ESPAÑA), 18/05/2025.- En un bello edificio neoclásico en una de las calles más viejas y pintorescas del corazón de Atenas se encuentra un museo especial que ofrece al visitante acceso a un conocimiento milenario a través de la historia de artilugios tecnológicos de miles de años de antigüedad. EFE / Diego Sáez Papachristou
Diego Sáez Papachristou/EFE
Frente a una réplica 3D de un pequeño templo griego, Tsiunis señala el mecanismo subterráneo que a primera vista parece incomprensible.
“El altar donde se prendía fuego a las ofrendas religiosas se encontraba en el exterior de los templos, frente a sus puertas”, señala el arqueólogo.
Debajo del altar hay una pequeña caldera llena de aire. Al quemarse la ofrenda, el aire caliente se expande y a través de un pistón escapa hacia abajo a una segunda caldera llena de agua.
“El agua sale así a presión por un tubo y cae en un recipiente conectado con una polea con las puertas del templo, lo que aumenta su peso y hace que estas se abran supuestamente solas”, explica Tsiunis sobre ese uso de la ciencia para simular un milagro divino.
Un museo abierto a la sociedad
Heracleidón fue elegido como Museo de Honor de Grecia del 2025 por la oficina local del Consejo Internacional de Museos (ICOM), con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos este domingo 18 de mayo.
A pesar de ser una institución privada sin fines de lucro y tener recursos limitados, Heracleidón ha desarrollado diferentes cursos educativos para alumnos de todas las edades con el fin de inculcarles el interés por la ciencia y el emprendimiento a través de la antigua tecnología griega.
Además, ofrece programas educativos gratis a hijos de refugiados e inmigrantes y a personas vulnerables acogidas en estructuras estatales.
“Tratamos de seguir la evolución y los cambios en la sociedad. Queremos dar a todos la oportunidad de entender cómo el conocimiento del pasado puede mejorar el futuro para las nuevas generaciones”, dice a EFE Pantelis Mítsiu, director de Comunicación del museo.
Fuente: EFE.