16 sept. 2025

El sello materno entre obras urbanas

Dejando de lado el prejuicio de que la mujer no es capaz de desempeñarse en el rubro de la construcción, muchas demuestran lo contrario. Este es el caso de Luz, una joven madre que trabaja como topógrafa en una obra de gran envergadura.

Costanera.jpeg

Luz logró adaptarse con el tiempo. Foto: Mathías Melgarejo Salúm.

Luz Galeano tiene 23 años y vive con sus padres en la ciudad de Limpio, Departamento Central. Ella es mamá de una niña de 8 meses de edad y cursa el quinto año de la carrera de Ingeniería Geodésica Ambiental.

Es una de las 1.300.000 personas que viajan diariamente a Asunción para ganarse el pan. Debe estar lista muy temprano para abordar el bus y recorrer un trayecto de más de 20 kilómetros de intenso tráfico, travesía que dura alrededor de dos horas.

La joven contó a Última Hora que desde hace unos meses le toca desempeñarse como topógrafa en la construcción de la Costanera Norte, donde trabaja con otras dos mujeres que están en el área de albañilería.

Pese a ser la única mujer entre los demás compañeros que hacen lo mismo que ella, Luz logró adaptarse con el correr de los días.

Embed

“Ya no es más nada raro ser la única mujer. Cuando empecé sí era muy incómodo, pero con el tiempo una ya sabe cómo manejarse con ellos”, expresó.

En medio del bullicio propio de la construcción, el ir y venir de los trabajadores de un lado a otro, los ladrillos y el polvo, la profesional mencionó que hoy en día son más las mujeres que se animan a trabajar en obras.

“Ahora ya es más flexible para la mujer. En la parte de campo se conoce que las mujeres están en la oficina, pero ahora ya hay más mujeres que trabajan en obras civiles, construcciones y trabajos viales”, expresó.

El trabajo del topógrafo conlleva mucha responsabilidad, ya que es la persona encargada de verificar y analizar el sitio en donde se pretende edificar.

Por último, Luz alentó a todas aquellas mujeres a seguir sus sueños sin temor a los desafíos y nuevos retos.

La Costanera Norte comprende 11 kilómetros de avenida de dos sentidos de circulación, desde la rotonda de General Santos y hasta la zona del Jardín Botánico. La inversión es de más de G. 361.000 millones. Con la obra se pretende aliviar del tráfico vehicular en el acceso a la capital del país.

Más contenido de esta sección
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.
Los compatriotas que llegaron antes de la Semana Santa al campo base de la montaña más alta del mundo, el monte Everest, compartieron detalles de cómo fue la expedición durante 11 días en medio de caminos nevados, frente a temperaturas extremadamente bajas y la falta de oxígeno en determinados momentos.
Durante el 2024, Paraguay logró visibilidad internacional gracias a destaques gastronómicos, el ingreso de la guarania a la lista de Patrimonio Inmaterial de la Unesco, importantes logros de sus estudiantes en las universidades extranjeras y mucho más.