14 ago. 2025

El sello materno entre obras urbanas

Dejando de lado el prejuicio de que la mujer no es capaz de desempeñarse en el rubro de la construcción, muchas demuestran lo contrario. Este es el caso de Luz, una joven madre que trabaja como topógrafa en una obra de gran envergadura.

Costanera.jpeg

Luz logró adaptarse con el tiempo. Foto: Mathías Melgarejo Salúm.

Luz Galeano tiene 23 años y vive con sus padres en la ciudad de Limpio, Departamento Central. Ella es mamá de una niña de 8 meses de edad y cursa el quinto año de la carrera de Ingeniería Geodésica Ambiental.

Es una de las 1.300.000 personas que viajan diariamente a Asunción para ganarse el pan. Debe estar lista muy temprano para abordar el bus y recorrer un trayecto de más de 20 kilómetros de intenso tráfico, travesía que dura alrededor de dos horas.

La joven contó a Última Hora que desde hace unos meses le toca desempeñarse como topógrafa en la construcción de la Costanera Norte, donde trabaja con otras dos mujeres que están en el área de albañilería.

Pese a ser la única mujer entre los demás compañeros que hacen lo mismo que ella, Luz logró adaptarse con el correr de los días.

Embed

“Ya no es más nada raro ser la única mujer. Cuando empecé sí era muy incómodo, pero con el tiempo una ya sabe cómo manejarse con ellos”, expresó.

En medio del bullicio propio de la construcción, el ir y venir de los trabajadores de un lado a otro, los ladrillos y el polvo, la profesional mencionó que hoy en día son más las mujeres que se animan a trabajar en obras.

“Ahora ya es más flexible para la mujer. En la parte de campo se conoce que las mujeres están en la oficina, pero ahora ya hay más mujeres que trabajan en obras civiles, construcciones y trabajos viales”, expresó.

El trabajo del topógrafo conlleva mucha responsabilidad, ya que es la persona encargada de verificar y analizar el sitio en donde se pretende edificar.

Por último, Luz alentó a todas aquellas mujeres a seguir sus sueños sin temor a los desafíos y nuevos retos.

La Costanera Norte comprende 11 kilómetros de avenida de dos sentidos de circulación, desde la rotonda de General Santos y hasta la zona del Jardín Botánico. La inversión es de más de G. 361.000 millones. Con la obra se pretende aliviar del tráfico vehicular en el acceso a la capital del país.

Más contenido de esta sección
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.