24 sept. 2025

El reloj biológico influye en el empeoramiento nocturno del asma

Desde hace cientos de años, se sabe que los síntomas del asma empeoran por la noche. Ahora, un equipo internacional de científicos han descubierto que el reloj biológico (circadiano) del cuerpo juega un papel esencial, un hallazgo que podría tener importantes implicaciones tanto para el estudio de esta enfermedad como para su tratamiento.

el asma .jpg

Desde hace años, se sabe que muchos factores conductuales y ambientales, como el ejercicio, la temperatura del aire, la postura y el entorno del sueño, influyen en la gravedad del asma.

Foto: laopinion.com.

Los detalles del estudio, liderado por científicos de Brigham and Women’s Hospital (Boston, Massachusettes) y de la Oregon Health & Science University, se publican este lunes en la revista The Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

“Este es uno de los primeros estudios que han estudiado cuidadosamente la influencia del sistema circadiano sobre los demás factores conductuales y ambientales, incluido el sueño”, explica el coautor Frank A.J.L. Scheer, de la División de Trastornos del Sueño y Circadianos del Hospital Brigham.

Lea más: Terapia innova tratamiento del asma y otras enfermedades inflamatorias tipo 2

El estudio recuerda que tres cuartas partes de los 20 millones de personas que sufren asma en Estados Unidos -en España hay unos 3 millones de adultos y medio millón de niños afectados- experimentan un empeoramiento de la gravedad del asma por la noche. En Paraguay, uno de cada 10 adultos y dos de cada 10 niños tienen asma.

Desde hace años, se sabe que muchos factores conductuales y ambientales, como el ejercicio, la temperatura del aire, la postura y el entorno del sueño, influyen en la gravedad del asma.

Scheer y sus colegas querían entender en qué medida contribuye el sistema circadiano del organismo, un reloj interno biológico que se mueve a diario y se sincroniza con el tiempo solar.

Este sistema, que se compone de un ‘marcapasos’ central en el cerebro (el núcleo supraquiasmático) y de ‘relojes’ en todo el cuerpo, es fundamental para la coordinación de las funciones corporales y ajustar las demandas cíclicas diarias al entorno.

Para disociar la influencia del sistema circadiano de la del sueño y de otros factores relacionados con el ambiente o el comportamiento, los investigadores evaluaron las variaciones de la gravedad del asma en 17 pacientes durante tres semanas en sus casas y en experimentos de laboratorio cuidadosamente controlados.

Nota relacionada: Temor al Covid-19 podría agravar casos de asma y otras afecciones

Los 17 pacientes utilizaban inhaladores broncodilatadores cuando sentían que los síntomas del asma empeoraban. En todo momento se supervisó la función pulmonar, los síntomas del asma y el uso de broncodilatadores, apunta el estudio.

En el primer estudio, el de “rutina constante”, los participantes pasaron 38 horas continuamente despiertos, en una postura constante y bajo condiciones de luz tenue, con aperitivos idénticos cada dos horas.

En el segundo, el de “asincronía forzada”, los participantes se sometieron a un ciclo recurrente de sueño/vigilia de 28 horas durante una semana en condiciones de luz tenue, con todos los comportamientos programados uniformemente a lo largo del ciclo.

La función pulmonar siguió un patrón circadiano en ambos estudios, aunque funcionaba peor por la noche -sobre las 4 de la madrugada-, un resultado que puede tener relevancia clínica, ya que el uso de inhaladores broncodilatadores impulsado por los síntomas fue cuatro veces más común durante la noche que durante el día, apuntan los autores.

Los resultados demostraron que el sistema circadiano tiene un impacto independiente en la gravedad del asma. Según los autores, el estudio revela el potencial para mejorar las estrategias terapéuticas teniendo en cuenta el tiempo biológico interno de los individuos.

Más contenido de esta sección
El metaverso, ese universo digital que promete revolucionar la interacción humana mediante la fusión de realidades físicas y virtuales, plantea también serios desafíos en materia de privacidad y seguridad, según un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de León (noroeste) y del centro TSK de Gijón (norte), en España.
Las autoridades rusas sometieron de manera “amplia y sistemática” a los detenidos civiles en las zonas ucranianas ocupadas a actos de tortura, incluyendo violencia sexual, denunció el martes un informe del Alto Comisionado para los derechos humanos de la ONU.
La economía mundial resistirá mejor de lo previsto este año al fuerte aumento de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense, Donald Trump, aunque sus efectos todavía “no se han sentido plenamente”, estimó este martes la OCDE.
Tras casi dos años de guerra en Gaza, la mayoría de los países de Europa reconocen ahora al Estado de Palestina, gracias a las declaraciones oficiales el lunes en la ONU de Francia, Bélgica o Luxemburgo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, designó este lunes como “organización terrorista doméstica” al movimiento Antifa del país y lo relaciona de forma directa con “la violencia política vigente”.
El programa de Jimmy Kimmel, suspendido la semana pasada tras amenazas del gobierno por comentarios del humorista sobre las consecuencias del asesinato del activista de derecha Charlie Kirk, regresará al aire, anunció este lunes Disney.