25 sept. 2025

La Cámara Baja vuelve a postergar iniciativa de Protección de Datos

Una vez más, los legisladores postergaron el tratamiento del polémico proyecto de Ley de Protección de Datos Personales. El 8 de noviembre tendría sanción ficta con sus modificaciones.

UHPOL20250924-004A,ph01_2647.jpg

Desidia. Los legisladores volvieron a poner excusas para tratar una ley que podría afectar el acceso a información pública.

RODRIGO VILLAMAYOR

La Cámara de Diputados volvió a dilatar por una semana más el tratamiento del proyecto de Ley de Protección de Datos Personales, la cual pone en riesgo las leyes de acceso a la información y transparencia. El documento cuenta con media sanción desde el mes de mayo, pero no llega a su finiquito.

Tras varias semanas de postergaciones, el proyecto de ley corre peligro de no aprobarse antes del 8 de noviembre, por lo se impondría automáticamente la versión del Senado, con artículos que podrían debilitar el acceso a la información pública.

El texto fue aprobado en general y particular por Diputados en mayo de este año. Luego pasó al Senado, donde se introdujeron modificaciones que encendieron alertas entre organizaciones de la sociedad civil.

Desde el 12 de agosto, la Cámara Baja ha evitado llevarlo al pleno, prolongando indefinidamente el debate.

El proyecto apunta a establecer un marco legal integral, considerando que el tratamiento adecuado de datos personales es una deuda pendiente en el país.

Los legisladores señalan que no se trata solamente de datos crediticios, sino de múltiples dimensiones del individuo, por lo que se requiere garantizar un control efectivo por parte de cada ciudadano sobre su información personal, como mecanismo de resguardo frente a posibles vulneraciones de sus derechos fundamentales.

No obstante, las enmiendas que introdujo el Senado incluyen cambios en el artículo 24, que vincula la protección de datos personales con el acceso a la información pública.

La redacción abre la puerta a que datos de funcionarios solo puedan divulgarse con su consentimiento, lo que significaría un retroceso grave en materia de transparencia.

Además, se amplían las categorías de datos sensibles y se establecen criterios que podrían ser usados discrecionalmente para restringir la publicación de sueldos, planillas y otros documentos de interés ciudadano.

La Cámara Baja tiene solo dos posibilidades: Aprobar su propia versión o aceptar las modificaciones del Senado, atendiendo a que se encuentra en su tercer trámite legislativo.

Hay dictámenes de comisiones que aconsejan a la plenaria de Diputados aceptar las modificaciones, con el fin de sancionar el proyecto y enviarlo al Ejecutivo.

Puntos. A propósito del proyecto de ley, entre las principales modificaciones destaca el artículo 7°, el cual habla del consentimiento de niños, niñas y adolescentes.

El cambio consistió en que, para acceder a datos de menores de hasta 15 años, se requerirá del consentimiento previo del titular de la patria potestad; mientras que en el caso de adolescentes de 16, 17 y 18 años, estos deberán dar su consentimiento conjuntamente con la autorización del titular de la patria potestad.

En el artículo 19, Reglas generales para transferencias internacionales de datos personales, se agregó un párrafo para establecer que “la evolución de la adecuación será realizada por la Agencia Nacional de Datos Personales”.

Respecto al artículo 37, Designación del director general de la Agencia Nacional de Protección de Datos Personales, acotaron que para la elección primero debe realizarse un concurso público, y no de méritos, como establecía la versión Diputados.

Finalmente, en el artículo 24, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos, se agregó que la excepción para denegar acceso a la información pública se producirá únicamente cuando el daño causado al interés protegido sea mayor al interés público de obtener acceso a la información.

Justamente, el artículo 24 del proyecto de ley es blanco de críticas por parte de legisladores de la oposición.

Más contenido de esta sección
La senadora Esperanza Martínez señaló en sesión de la Cámara Alta que el Instituto Nacional Del Indígena (INDI) debe escuchar a las comunidades nativas con relación al pedido de reapertura de su sede central que fue clausurada. También abogó porque todas aquellas reivindicaciones del sector sean estudiadas y plasmadas en el Presupuesto General de la Nación 2026.
Senado aprobó la suscripción del Estado a la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de los Adultos Mayores. Con este documento se busca proteger del abuso y maltrato a este sector en particular, así como garantizar el acceso e inclusión a los derechos básicos.
La Cámara de Senadores aprobó una declaración por la cual se repudian los ataques y amenazas a periodistas y se insta al Ministerio Público a la investigación pronta, exhaustiva e imparcial y la sanción de los responsables, tras los atentados y amenazas contra periodistas.
En la sesión de la Cámara Alta, el senador Rafael Filizzola expuso la grave respuesta que la Policía Nacional remitió a un pedido de informe con relación al actuar policial sobre el padre Alberto Luna (SJ), a quien la Policía impidió portar un cartel de reclamo social, en una procesión de la Conferencia de Religiosos del Paraguay (Conferpar).
Contrario a la mayoría de los líderes regionales y mundiales, el presidente paraguayo Santiago Peña subrayó que el gobierno judío tiene “derecho a defenderse”. Sí cuestionó a Venezuela, a Nicaragua y advirtió sobre “modelos económicos engañosos que vienen acompañados de autoritarismo político”, en alusión a China, a la par de pedir el reconocimiento de Taiwán como Estado.
El diputado Rodrigo Gamarra mostró en las redes sociales títulos y diplomas que posee para demostrar que posee una carrera universitaria. Sin embargo, uno de ellos llamó la atención por el error ortográfico que posee.