26 nov. 2025

El polémico hotel más alto de Cuba es inaugurado entre críticas y con hermetismo

El hotel más alto de Cuba, una torre imponente de 42 plantas, 155 metros y una inversión estatal de 200 millones de dólares, abrió esta semana sus puertas prácticamente en silencio: sin publicidad, sin un gran acto de corte de listón y ni una sola mención en la prensa oficial.

El polémico hotel más alto de Cuba es inaugurado entre críticas y con hermetismo

El nuevo Hotel Iberostar Selection ubicado en La Habana (Cuba). El hotel más alto de Cuba, una torre imponente de 42 plantas, 155 metros y una inversión estatal de 200 millones de dólares.

Foto: Ernesto Mastrascusa/EFE.

Lo que se anunció en 2018 como un gran proyecto terminó como una suerte de carga en el imaginario colectivo de un país que arrastra cinco años de profunda crisis económica, agravada por la pandemia, el endurecimiento de las sanciones estadounidenses y errores en la gestión económica de la isla.

Es difícil encontrar un punto en el norte de La Habana desde el que no se divise a la distancia al nuevo buque insignia del sector turístico cubano, un gigante de cristal, hormigón y acero, con casi 600 habitaciones, que resalta entre los viejos, chatos y carcomidos edificios de escasas plantas y muchas décadas de vida que lo rodean.

Te puede interesar: Cuba paraliza la actividad laboral estatal no esencial debido a la crisis energética

El establecimiento, propiedad como todos los hoteles del país del conglomerado empresarial Gaesa -en manos del ejército- y gestionado por la cadena hotelera española Iberostar, fue señalado por sus críticos por ser una obra faraónica en un momento de escasez, apagones e inflación desbocada.

Agregan que el hotel, conocido como Torre K, es el paradigma del redoble en la apuesta gubernamental por la construcción de hoteles y la ampliación del número de habitaciones para captar divisas del turismo, pese a que las cifras de visitantes no acompañan desde hace años.

De acuerdo con la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), en 2024 visitaron la isla 2,2 millones de extranjeros, cerca de un 10 % menos que el ejercicio previo y la peor cifra en 17 años (sin contar los dos con restricciones por la pandemia).

Lea más: El mes próximo se cumplirán 3 años sin embajador en Cuba

La ocupación hotelera se encontraba en torno al 35 %, de acuerdo a las últimas cifras oficiales disponibles.

Según la ONEI, Cuba invirtió entre enero y septiembre del año pasado 4,6 veces más en Servicios empresariales, actividades inmobiliarias y de alquiler -que incluye la edificación de hoteles- que en la suma de agricultura, educación y sanidad.

De igual forma, de acuerdo a este organismo, el país dobló en el primer semestre de 2024 la inversión en hoteles y restaurantes, al tiempo en el que disminuyó en más de 20 % en educación, construcción y administración Pública.

Vecinos

Desde Centro Habana, un distrito popular adyacente al del nuevo hotel, la Torre K resalta como el contraste entre dos países. Muchos allí ven el proyecto con sus luces y sombras.

Vania, de 24 años, pone el dedo en la llaga: “Yo lo veo bien (...) pero hay muchas personas que no les puede agradar la idea porque en estos momentos la economía del país no es la mejor”, cuenta a EFE.

Ella, pese a la polémica, tiene “ilusión” de visitar alguna de las cafeterías de la Torre K, o el “sky bar” de la planta 41, un establecimiento con una vista panorámica de gran parte de la capital cubana.

En esa misma calle, Roberto, de 63, coincide con la joven. Considera “positivo” para el país contar con un hotel “de primer nivel”, pero también entiende las críticas.

“Hay muchas personas que carecen de vivienda entonces dicen mira el gasto con una estructura así y nosotros no tenemos ni un techo donde vivir”, concluye.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
La Justicia chilena deberá investigar las torturas denunciadas por Lucía Acevedo Carreño después del golpe de Estado de 1973 mientras estaba embarazada, resolución que llegó después de un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que condenó al Estado de Chile por no indagar en el caso.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó este miércoles que la ejecución de la pena a 27 años de prisión por golpismo contra su antecesor, Jair Bolsonaro, representa “una lección de democracia para el mundo”.
El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) detuvo a una mujer que tiene conexión familiar con la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, informa este miércoles la prensa local.
Los fallecidos por el incendio de varios bloques de viviendas en el distrito de Tai Po en Hong Kong se elevan ya a 13, mientras otras 28 personas se encuentran heridas y un número indeterminado permanecen atrapadas, según fuentes citadas por el diario hongkonés South China Morning Post.
En el denominado “Operativo Tala”, la Policía de Brasil y la Aduana de Uruguay incautaron un cargamento ilegal de cigarrillos paraguayos de contrabando, por valor de G. 2.500 millones, unas 629.000 unidades, informaron.