09 ago. 2025

El periodismo que construimos día a día

Los periodistas paraguayos celebran su día este martes, como cada 26 de abril, dentro de ese marco ULTIMAHORA.COM homenajea a todos ellos con reflexiones de trabajadores que día a día hacen que esta noble tarea se convierta en una pasión.

periodistas.jpg

Periodistas de diarios impresos, de radio y de televisión comparten frases propias y de grandes escritores que tienen presente en su labor diaria, que construyeron a través de su trabajo cotidiano en contacto con la gente y en su afán de llevar a la ciudadanía una noticia contada a través de sus palabras, de sus escritos y de sus imágenes.

Cada historia humaniza, cada información deja una enseñanza, tanto para el receptor como para quien lo emite. Hoy, los periodistas Patricia Vargas, Zoraida Soto, Javier Panza, Roberto Santander, Roberto Coronel y Aníbal Espínola comparten reflexiones que tienen presente todos los días.

Embed

Más contenido de esta sección
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.
Los compatriotas que llegaron antes de la Semana Santa al campo base de la montaña más alta del mundo, el monte Everest, compartieron detalles de cómo fue la expedición durante 11 días en medio de caminos nevados, frente a temperaturas extremadamente bajas y la falta de oxígeno en determinados momentos.