24 jul. 2025

El Papa llama a “deponer las armas” al cierre de visita a Sudán del Sur

El papa Francisco hizo el domingo un llamamiento a “deponer las armas” durante una misa al aire libre en Juba, la capital de Sudán del Sur, que marcó el final de su visita a este país africano desgarrado por la violencia y la miseria.

Pope Francis visits South Sudan_40759798.jpg

El papa Francisco hizo el domingo un llamamiento a “deponer las armas”, durante una misa al aire libre en Juba.

Foto: EFE.

Francisco partió de Juba hacia las 12:00 locales (10:00 GMT) y dará su tradicional conferencia de prensa en el avión que lo lleva de regreso al Vaticano, junto con los jefes de las iglesias de Inglaterra y Escocia, representantes de las otras dos confesiones cristianas de Sudán del Sur con los que llevó a cabo la visita.

A lo largo de su visita de 48 horas, el pontífice hizo repetidos llamamientos a la paz en el país de mayoría cristiana y 12 millones de habitantes, que entre 2013 y 2018 se vio inmerso por una guerra civil entre los partidarios de los dos líderes rivales, Salva Kiir y Riek Machar, que dejó 380.000 muertos y millones de desplazados internos.

“Depongamos las armas del odio y de la venganza (...) superemos las antipatías y aversiones que, con el tiempo, se han vuelto crónicas y amenazan con contraponer las tribus y las etnias”, dijo el Papa en la misa ante unos 70.000 fieles.

El Papa Francisco y al presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, dándose la mano durante una santa misa en el Mausoleo de John Garang en Juba, Sudán del Sur.

El Papa Francisco y al presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, dándose la mano durante una santa misa en el Mausoleo de John Garang en Juba, Sudán del Sur.

Foto: EFE.

Antes de la misa, Francisco, de 86 años, saludó y bendijo a la multitud durante un paseo en su papamóvil, al ritmo de los gritos de alegría y las panderetas.

A su paso, la multitud coreaba "¡Bienvenido a Sudán del Sur!”, ondeando banderas del Estado más joven del mundo y del Vaticano.

Tras una oración ecuménica el sábado por la noche, muchos fieles pasaron la noche en el mausoleo de John Garang, que lleva el nombre del histórico líder de la rebelión sureña, fallecido en un misterioso accidente de helicóptero en 2005 y defensor de un Sudán federal unido, laico y democrático.

Otros recorrieron las polvorientas carreteras de la ciudad durante toda la noche, ataviados con ropas tradicionales. Algunos llevaban una cruz al cuello o una foto del Papa.

Como muchos sursudaneses, James Agiu espera que esta visita “traiga cambios al país”.

“Durante muchos años hemos estado en guerra, pero necesitamos la paz”, declaró a la AFP el joven de 24 años.

“He sufrido en mi vida. Por eso estoy aquí, para que el Papa me bendiga a mí y a mi familia”, dijo Josephine James, de 32 años.

El sábado, Francisco pidió una “vida digna” para los desplazados internos de este país del este de África, sin salida al mar, que en diciembre contaba con unos 2,2 millones de desplazados internos, según la ONU.

A lo largo de su visita de 48 horas, el pontífice hizo repetidos llamamientos a la paz en el país de mayoría cristiana y 12 millones de habitantes.

A lo largo de su visita de 48 horas, el pontífice hizo repetidos llamamientos a la paz en el país de mayoría cristiana y 12 millones de habitantes.

Foto: EFE.

Nada más llegar, el Papa llamó a los políticos a dar “un nuevo impulso” a la paz y condenó la corrupción.

La ONU y la comunidad internacional acusan a los dirigentes sursudaneses de alimentar la violencia, reprimir las libertades políticas y malversar fondos públicos.

Los ejércitos personales de Salva Kiir y Riek Machar también están acusados de crímenes de guerra.

A pesar del acuerdo de paz firmado en 2018 en el país que se independizó de Sudán en 2011, la violencia continúa.

El jueves, víspera de la llegada del Papa, al menos 21 personas murieron en un robo de ganado en el sur.

Lea más: El Papa afirma que quien elige la guerra “traiciona a Dios”

En 2019, Francisco recibió a los dos enemigos en el Vaticano y se arrodilló para besarles los pies, rogándoles que hicieran las paces, un gesto que no fue seguido de avances concretos.

Antes de Juba, Francisco realizó una visita de cuatro días a Kinshasa, la capital de la República Democrática del Congo, donde condenó las “atroces crueldades” de los grupos armados.

Esta visita es la número 40 del Papa argentino en el extranjero desde su elección en 2013, y la tercera al África subsahariana.

Más contenido de esta sección
El alto el fuego que puso fin en Irán a los 12 días de guerra con Israel se ha mantenido desde hace un mes, pero muchos temen que esto sólo sea un respiro antes de una nueva confrontación.
El Gobierno de la India dio conocimiento este miércoles de varias denuncias llevadas a cabo por abogados de familiares de fallecidos británicos en el accidente de Air India del pasado 12 de junio a la prensa del Reino Unido por haber enviado supuestamente restos mortales erróneos a al menos dos familias de víctimas del siniestro, en el que perdieron la vida 260 personas.
El movimiento islamista Hamás, que gobierna la Franja de Gaza, hizo este miércoles un llamamiento a “los pueblos libres del mundo” para que se movilicen desde este viernes en protesta por la hambruna en el enclave palestino, y continúen las manifestaciones “hasta que se levante el asedio y termine la hambruna”.
El vicefiscal general de Estados Unidos anunció este martes que se reunirá con Ghislaine Maxwell, condenada por tráfico sexual de menores como cómplice de Jeffrey Epstein, en busca de datos para mitigar la presión sobre el presidente Donald Trump, acusado de falta de transparencia.
La directora general de la Unesco, la francesa Audrey Azoulay, lamentó profundamente la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de retirar de nuevo a su país de la organización, pero aseguró que estaban preparados para ello, incluido a nivel presupuestario.
El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes la retirada de su país de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), efectiva el 31 de diciembre de 2026, debido a que la membresía en la organización no contribuye a sus intereses nacionales.