04 nov. 2025

El país precisa mayor digitalización para desarrollo integral

29735033

Digitalización. Ven que Paraguay necesita adoptar más esquemas digitales para crecer.

gentileza

El Gobierno se encuentra trabajando en una agenda que contemple la digitalización de la economía paraguaya, que le permita dar el salto de una economía basada casi exclusivamente en producir commodities a una más avanzada y acorde a los nuevos tiempos, sostuvo Gustavo Villate, titular del Ministerio del Información y Tecnología (Mitic), durante el panel Recuperación Económica y el Sector Digital. Este formó parte de la conferencia Gobernabilidad Digital y Ciberdiplomacia en América Latina y el Caribe: Desafíos y Oportunidades, organizado por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (Sela) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

Durante su exposición, Villate destacó que para generar la digitalización de la economía paraguaya se precisan de dos pilares sobre los cuales construir este objetivo: Infraestructura y formación de talentos. “Estas dos variantes nos permitirá generar conocimientos que ayuden a obtener más recursos económicos que beneficien a la población”, afirmó. El ministro usó como ejemplo el caso de las mipymes, que cumplen un papel crucial para la distribución de los recursos a través de la participación en programas como el de Hambre Cero en las escuelas, que dan pie a una serie de sinergias alrededor, que hacen que los recursos se distribuyan a varios sectores como el de la agricultura familiar campesina.

FORMALIZACIÓN. Al respecto de cómo puede ayudar la digitalización a las mipymes para la simplificación de trámites para la formalización y el posterior acceso a créditos, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, comentó están decididos a “hacerles la vida más fácil a estos sectores”, para que a través de las plataformas digitales puedan llevar a cabo el proceso de formalización de manera totalmente digital, disminuyendo costos, generando incentivos.

Villate agregó, en relación a la formalización de las mipymes, que existen tres pilares fundamentales en este proceso, lanzando un mensaje claro a los microempresarios y emprendedores: “Ser formal tiene beneficios y vale la pena”. Destacó que tras la formalización se abre el acceso al mundo Fintech y al movimiento del dinero, y recordó que el 60% de las mipymes no dispone de una cuenta bancaria. Indicó que, dentro del proceso que están desarrollando el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Ministerio de Información y Tecnología (Mitic) es fundamental para cerrar el circuito a través de procesos digitales, alcanzando así el tercer pilar, que es el acceso a mercados, en donde el Estado se presenta como el mayor comprador.

“Hace unos años, se aprobó una ley que establece un 20% de reserva de mercado para las compras públicas, y ya estamos experimentando esa incorporación porcentual con el Programa Hambre Cero. Notamos que la integración del sector privado con el sector público, a través de la información y la tecnología, nos permite acercar la oferta a la demanda”, refirió Villate.

En cuanto al comercio electrónico, el viceministro Giménez agregó que este sector presenta un gran potencial, con un incremento notable en la demanda.

Oportunidad y previsibilidad La viceministra de Relaciones Económicas e Integración del Ministerio de Relaciones Exteriores, Patricia Frutos, señaló que la digitalización representa una oportunidad inmensa, sobre todo para los países como Paraguay, que carece de litoral marítimo. Dijo que el 47% de los costos de transporte en el país se debe a la falta de litoral, lo que nos pone en desventaja, porque debemos ser más competitivos que países limítrofes que producen lo mismo para comerciar al mismo nivel. Agregó que la mayor digitalización puede ayudar al país a ubicar sus productos en las ventanillas únicas, el operador económico autorizado y enviar la información cuando un producto está en tránsito, “todo esto disminuye los costos y nos otorga mayor previsibilidad”, destacó Frutos. Entre tanto, el especialista en Transformación Digital del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Alejandro Pareja dijo que Paraguay tiene que apuntar no solo a adoptar tecnología para digitalizarse, sino también generar tecnología. “Hay aspectos de la tecnología que países como Paraguay no puede aspirar a abordar, como la Inteligencia Artificial, que requieren inversiones muy grandes. Pero la IA tiene muchos nichos pequeños que pueden ser trabajados por empresas pequeñas, que en conjunto con alguna empresa local puedan resolver problemas específicos del país”, indicó.

Más contenido de esta sección
El BCP mantuvo en 27,07% la tasa máxima para préstamos en guaraníes para noviembre, mientras que para moneda extranjera bajó levemente a 11%.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que, durante el mes de octubre, se recaudaron G. 3.251.796 millones (USD 457,7 millones), lo cual representa un crecimiento del 10% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto equivale a G. 294.663 millones más (USD 41,5 millones) que en el mismo periodo del año anterior.
Los datos oficiales señalan que las exportaciones de carne siguen creciendo mes a mes y a octubre ya generaron un ingreso de USD 1.918 millones, casi 27% más. Los principales destinos siguen siendo Chile, Taiwán y EEUU.
El Banco Central del Paraguay dio a conocer que desde el 2017 los productos, bienes y servicios se encuentran un 39% más caro. Esto significa que lo que antes se podía comprar con G. 100.000, en la actualidad cuesta G. 139.000.