Durante su exposición, Villate destacó que para generar la digitalización de la economía paraguaya se precisan de dos pilares sobre los cuales construir este objetivo: Infraestructura y formación de talentos. “Estas dos variantes nos permitirá generar conocimientos que ayuden a obtener más recursos económicos que beneficien a la población”, afirmó. El ministro usó como ejemplo el caso de las mipymes, que cumplen un papel crucial para la distribución de los recursos a través de la participación en programas como el de Hambre Cero en las escuelas, que dan pie a una serie de sinergias alrededor, que hacen que los recursos se distribuyan a varios sectores como el de la agricultura familiar campesina.
FORMALIZACIÓN. Al respecto de cómo puede ayudar la digitalización a las mipymes para la simplificación de trámites para la formalización y el posterior acceso a créditos, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, comentó están decididos a “hacerles la vida más fácil a estos sectores”, para que a través de las plataformas digitales puedan llevar a cabo el proceso de formalización de manera totalmente digital, disminuyendo costos, generando incentivos.
Villate agregó, en relación a la formalización de las mipymes, que existen tres pilares fundamentales en este proceso, lanzando un mensaje claro a los microempresarios y emprendedores: “Ser formal tiene beneficios y vale la pena”. Destacó que tras la formalización se abre el acceso al mundo Fintech y al movimiento del dinero, y recordó que el 60% de las mipymes no dispone de una cuenta bancaria. Indicó que, dentro del proceso que están desarrollando el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Ministerio de Información y Tecnología (Mitic) es fundamental para cerrar el circuito a través de procesos digitales, alcanzando así el tercer pilar, que es el acceso a mercados, en donde el Estado se presenta como el mayor comprador.
“Hace unos años, se aprobó una ley que establece un 20% de reserva de mercado para las compras públicas, y ya estamos experimentando esa incorporación porcentual con el Programa Hambre Cero. Notamos que la integración del sector privado con el sector público, a través de la información y la tecnología, nos permite acercar la oferta a la demanda”, refirió Villate.
En cuanto al comercio electrónico, el viceministro Giménez agregó que este sector presenta un gran potencial, con un incremento notable en la demanda.