19 oct. 2025

El oso andino carece de rastro genético específico en Ecuador, dice estudio

Un estudio determinó que no hay rastro de estructura genética espacial significativa para el oso andino en Ecuador y ello indica que todas las poblaciones deberían tratarse como unidad de manejo única para fines de conservación.

oso andino - pixabay.jpg

Una de las principales conclusiones es que no habría una huella genética espacial significativa para el oso andino en Ecuador,

Foto: Pixabay

Así lo informa este martes el Instituto Nacional de Biodiversidad de Ecuador (Inabio), participante en la investigación junto a la Pontificia Universidad Javierana de Colombia, Andean Bear Foundation y la Universidad Crookston de Minesota (Estados Unidos).

Los investigadores analizaron seis genes mitocondriales y siete microsatélites de ADN nuclear de 108 especímenes de osos andinos, también conocidos como “de anteojos” muestreados en todo Ecuador.

Adoptaron tres estrategias para analizar los datos: por provincia, por región (norte o sur) y por cordillera.

Entre los resultados del estudio se comprobó que los niveles de diversidad genética mitocondrial fueron elevados, aunque no hubo diferencias en la diversidad genética por provincia o cordillera.

Sin embargo, por regiones en el sur ecuatoriano se dieron mayores niveles de diversidad genética respecto al norte del país andino.

Por otra parte, se evidenció de forma “clara y significativa” la expansión de la población femenina en la muestra general, por provincia, región y cordillera.

La investigación determinó que esta expansión ocurrió en el intervalo de tiempo entre 30.000 y 20.000 años atrás, durante la última fase del Pleistoceno.

Asimismo, se detectó una disminución de la población ocurrida más recientemente, en los últimos 5.000 años, y que continuó hasta aproximadamente hasta hace de 300 a 200 años, cuando se produjo nuevamente un aumento poblacional.

Pero una de las principales conclusiones es que no habría una huella genética espacial significativa para el oso andino en Ecuador, según los análisis de diferenciación genética.

Este hecho muestra que las cordilleras andinas en este país no presentaron un obstáculo para la dispersión de la especie y que por ende, “todos los especímenes de osos andinos en Ecuador deben tratarse como una unidad de manejo única para fines de conservación”.

La degradación y fragmentación del hábitat, la caza, el conflicto con ganaderos y la construcción de carreteras en Ecuador son las principales amenazas al oso andino, uno de los principales carnívoros en la cordillera andina y único en Sudamérica.

Inabio recuerda que se trata de una especie carismática y emblemática porque su conservación tiene un impacto positivo en la conservación de muchas otras especies en los Andes.

Más contenido de esta sección
Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.
La Policía Militar de Brasil rescató a un yaguareté con más de 30 heridas de bala. El animal estuvo nadando por horas en el río Negro, zona del Amazonas, antes de ser rescatado.
Una ternera maniatada y abandonada fue hallada entre malezas en una zona de la compañía Arroyo Caré, en Santa Rosa, Misiones. Se investiga si fue robada o abandonada a voluntad.
En favor de la preservación de especies en vías de extinción y de la biodiversidad, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) inició este jueves un plan piloto de reintroducción de especies nativas silvestres nacidos en cautiverio a las reservas naturales que se encuentran bajo resguardo de la institución.
Un yaguareté fue avistado muy cerca de la caída de agua de las Cataratas del Iguazú, en el lado argentino, específicamente en las Cataratas Rivadavia. El registro se produjo el 13 de setiembre pasado.
Una kuriju, que acababa de alimentarse, fue captada recorriendo el Parque Guasu Metropolitano, de Asunción.