20 oct. 2025

El oficialismo quiere definir hoy el polémico RUN en sesión del Senado

La Cámara Alta está convocada a sesión extra para expedir sobre el Registro Unificado Nacional, pese a protestas de escribanos. Proyectistas argumentan que fusión busca reducir burocracia.

30006403

Movilizados. Los escribanos salieron a las calles para cuestionar el proyecto sobre el RUN. Hoy irán frente al Parlamento.

ANDRÉS CATALÁN

En sesión extraordinaria convocada para las 08:30 de hoy, el Senado tratará el proyecto de creación del Registro Unificado Nacional (RUN), lo que movilizará a los escribanos frente a la sede del Congreso Nacional. El proyecto plantea la fusión de varios entes y deja a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) la potestad de determinar valores fiscales para el impuesto inmobiliario. Sin embargo, se cuestiona que la Corte haga de juez y parte.
Con esta propuesta se pretende fusionar tres instituciones: Registros Públicos (DGRP), el Servicio Nacional de Catastro (SNC) y el Departamento de Agrimensura y Geodesia (DAG).

De esta forma, el RUN sería como un órgano técnico y administrativo del Poder Judicial, dependiente de la Corte Suprema de Justicia.

No es la primera vez que los notarios salieron a las calles para cuestionar la iniciativa, que es defendida por el oficialismo cartista. Ya se manifestaron en las cercanías de Mburuvicha Róga y también frente a la sede de la Dirección de los Registros Públicos.

Desde el Colegio de Escribanos del Paraguay, Ana Mendoza de Acha comentó que plantearon 180 modificaciones de los 203 artículos y reclama que no se haya instalado una mesa técnica para hablar del tema.

La ex senadora sostuvo que todo se centra en el Poder Judicial, y la Corte llevará a cabo “esa doble actividad de ser administradora de justicia y también dedicarse a la parte administrativa”.

Mencionó que, paralelamente, se presentó un proyecto de aumento de tasas judiciales, y se encarecería el costo de las escrituras. El Colegio de Escribanos había solicitado la prórroga sine die (sin fecha) del estudio del proyecto porque se requiere de más tiempo para el abordaje del tema. Sin embargo, su reclamo no fue escuchado.

Marcial Gómez, dirigente de la Federación Nacional Campesina (FNC), cuestionó la propuesta legislativa, ya que a su consideración se pretende legalizar las tierras malhabidas en todo el país.

“Para nosotros, esto es, más que nada, un proceso de legalización de toda la tierra malhabida que actualmente no está en manos de los sujetos de la reforma agraria. Además, otros se van a apropiar de las tierras, tanto de las tierras públicas que están bajo control del Indert, como de algunas comunidades que no han sido regularizadas. Existen muchas tierras en manos de pequeños productores que no están siendo legalizadas”, indicó.

Sin embargo, el sector empresarial considera, y ve con buenos ojos, la propuesta que se busca definir en el Congreso. Así lo señaló Claudia Ruser, empresaria vinculada al sector de la Soja. “El calvario que sufre quien tiene una propiedad es inmenso; a veces, no sabés si vas a comprar o no porque te aparece un título que complica todo. Hay muchos pescadores de río revuelto y una persona en su afán de invertir y tener un techo propio, enfrenta estos problemas. Además, la Justicia no es barata en el país”, dijo.

<b>LO QUE SE BUSCA CON EL PROYECTO</b> <br/><br/><b>- FUSIÓN.</b> Se absorben tres instituciones: Catastro, Registros Públicos y DAG para crear el Registro Unificado Nacional, que dependerá de la Corte Suprema de Justicia.<br/><br/> <b>- DNIT.</b> Será la encargada de establecer los valores fiscales para la determinación del impuesto inmobiliario. Se deberá modificar la Ley Orgánica Municipal.<br/><br/> <b>- PROCEDIMIENTO ÚNICO.</b> Los proyectistas afirman que se reducirá la burocracia en los trámites catastrales, ya que se simplifican los trámites.

Más contenido de esta sección
El Senado finiquitará el proyecto de Ley de Protección de Datos Personales. Para los propulsores del documento original, Peña debe vetar el artículo que va contra acceso a información pública.
El presidente Santiago Peña actualizó su declaración jurada tras la denuncia por supuesto enriquecimiento ilícito presentada en su contra. Su patrimonio neto llegó a los USD 3,5 millones.
Impulsores de la ley de protección a periodistas alertan que desde el cartismo hay una intención de desvirtuar el proyecto y piden que se hagan cargo si sigue la violencia contra los comunicadores. Bachi anunció que habrá modificaciones promovidas desde su bancada.
Desde este viernes, se puede acceder a la información que procesan las comisiones del Congreso mediante el Sistema de Información Legislativa (SILpy) que agregó una sección más a la página web.