03 sept. 2025

El mundo ha experimentado la mayor caída de nivel de paz global en seis años

El mundo ha experimentado “la mayor caída en su nivel global de paz en seis años” debido a factores como el aumento del terrorismo y una mayor inestabilidad política, según el fundador del Índice de Paz Global 2016, Steve Killelea.

Policías y bomberos inspeccionan el lugar del atentado perpetrado ayer martes, 7 de junio en  Estambul (Turquía). EFE

Policías y bomberos inspeccionan el lugar del atentado perpetrado ayer martes, 7 de junio, en Estambul (Turquía). | Foto: EFE

EFE

Este informe, divulgado hoy por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), ha sido elaborado en base a varios indicadores como los conflictos nacionales e internacionales, la seguridad en la sociedad o la militarización en 163 naciones.

Islandia es, según esto, el país más pacífico del planeta, seguido de Dinamarca y Austria, mientras que Siria es el menos seguro y a él le suceden Sudán del Sur, Irak, Afganistán y Somalia.

Otros como Panamá, Tailandia y Sri Lanka han mostrado este año grandes mejoras en materia de paz, mientras que Yemen, Ucrania y Turquía sufrieron durante este año graves deterioros.

El filántropo y empresario australiano Steve Killelea, fundador y presidente ejecutivo del IEP, dijo a Efe que la caída en la paz global -"de un 4-5 %"- “es la mayor en los últimos seis años”, y a ello han contribuido factores clave como “los conflictos desarrollados en Oriente Medio”.

Killelea destacó el “incremento de la actividad terrorista, la inestabilidad política y los persistentes conflictos internos” como otros indicadores que han tenido un impacto en el Índice.

El estudio detectó que “los conflictos internos en la región de Oriente Medio y África (MENA) se arraigaron más” durante este año al tiempo que las partes externas se han ido implicando cada vez más en esos conflictos, con el consiguiente aumento de las “guerras indirectas” entre naciones.

Esto ya era evidente en el caso de Siria, según Killelea, “con el conflicto entre el régimen de Bachar al Asad y los múltiples actores no estatales” y ahora se ve en “otros países como Yemen”.

En el caso de España -en la posición 25-, el coste económico de la violencia para ese país se cifró en 55 billones de dólares por año, “aproximadamente el 4 % del PIB”, según el filántropo.

En ese país se detectaron “mejoras” en aspectos como el gasto militar, manifestaciones violentas, luchas de conflictos externos o importaciones de armas, mientras que otros se deterioraron frente al pasado año como las exportaciones de armas, el terrorismo y los fondos a mecanismos de paz de la ONU.

Por otro lado, mientras que la mayor parte de la actividad terrorista se concentró mayoritariamente en cinco países -Siria, Irak, Nigeria, Afganistán y Pakistán- la amplitud del terrorismo se está expandiendo, y solo el 23 % de los países incluidos en el Índice no han experimentado ningún acto terrorista.

Por regiones, Europa vuelve a ser la más pacífica pero su ránking se ha visto reducido a raíz de los atentados terroristas cometidos en París y Bruselas por el autodenominado grupo yihadista Estado Islámico (EI).

En ese continente, las muertes por acciones terroristas se han doblado en los últimos cinco años.

El informe destacó que el número de refugiados y desplazados ha aumentado de forma dramática en la última década hasta 60 millones de personas entre 2007 y 2016, casi el 1 % de la población mundial.

En el caso de Norteamérica, el Índice encuentra un pequeño retroceso en el caso de Canadá debido al incremento en las importaciones y exportaciones de armas.

En la región de Asia-Pacífico, el nivel de paz permaneció prácticamente invariable desde 2015, con progresos de países como Indonesia, Timor Oriental, Birmania y Tailandia, mientras que las tensiones en el Mar del Sur de China han tenido impacto en las relaciones externas entre China, Vietnam y Filipinas.

También avanzó Centroamérica y el Caribe, siendo Costa Rica el país con mejor posición por sus bajos niveles de militarización.

América del Sur, por su parte, registró progresos en su puntuación general desde 2015 debido a los menores niveles de conflicto internacional y militarización.

No obstante, se detectó una significativa agitación social en Venezuela y en Brasil, donde la inestabilidad política aumentó meses antes del comienzo de los JJOO en Río de Janeiro este verano.

El deterioro en la región del África Subsahariana enmascara las variaciones entre países, como las mejoras de Chad, Mauritania y Níger frente a la amenaza que representan los grupos terroristas.

Rusia y Eurasia sigue siendo la tercera región menos pacífica por la situación de Ucrania ante el conflicto entre las fuerzas separatistas pro Rusia, mientras que el sur de Asia es la segunda región menos pacífica por el deterioro de países como Afganistán, Nepal, Bangladesh e India.

La región de Oriente Medio y África registró el mayor empeoramiento con el recrudecimiento de la guerra civil en Siria y Yemen y las intervenciones externas.

Más contenido de esta sección
El desfile militar con el que China conmemoró este miércoles el 80º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico concluyó tras una hora y media de exhibición de tropas, armamento y formaciones aéreas en la plaza de Tiananmen, en el centro de Pekín.
La Comisión Europea pone en marcha este miércoles el proceso de ratificación del acuerdo comercial con los países del Mercosur, que enfrenta la reticencia de Francia y tendrá que ser aprobado por los 27 países del bloque y el Parlamento Europeo.
Una corte federal de apelaciones de Estados Unidos falló el martes en contra del uso que el presidente Donald Trump hace de una ley de 1798 para deportar a presuntos pandilleros latinoamericanos y bloqueó su aplicación en algunos estados del sur.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condenó este martes los rumores sobre su fallecimiento que inundaron las redes sociales de comentarios este fin de semana y aseguró que se trata de “noticias falsas”.
El 2 de septiembre de 2015 una foto dio la vuelta al mundo: un niño de dos años, tumbado en la orilla de la costa turca, muerto. Ahogado durante el intento de cruzar desde Turquía en una lancha neumática a las islas griegas. Como cientos de otros refugiados y migrantes en aquel año en la misma ruta.
El fiscal general, Paulo Gonet, pidió este martes a la Corte Suprema que el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro y otros siete acusados sean declarados culpables de cinco delitos contra el orden democrático, aunque no llegó a sugerir una pena, que pudiera llegar a 40 años de cárcel.