02 nov. 2025

El majestuoso santuario de Hatshepsut abre sus puertas por primera vez

El majestuoso santuario de Amún Ra, el lugar más sagrado del templo construido por la legendaria faraona Hatshepsut hace 3.500 años en Tebas, la capital del antiguo Egipto, ha abierto sus puertas al público por primera vez después de un proceso de restauración que se ha alargado medio siglo.

templo.jpg

Las cuatro cámaras del pequeño santuario, fueron inauguradas este sábado por el ministro egipcio de Antigüedades, Jaled al Anani. Foto: pinterest.

EFE


Las cuatro cámaras del pequeño santuario, profusamente decoradas, pero en desigual estado de conservación, fueron inauguradas este sábado por el ministro egipcio de Antigüedades, Jaled al Anani, y la misión de arqueólogos polacos responsable de concluir los trabajos.

Desde hoy, el público que acude a la zona de Deir el Bahari, en la orilla occidental del Nilo, no se encuentra la cuerda que siempre ha vedado el acceso a ese santuario, excavado en el granito, en la imponente pared de la montaña en la que se erige el Templo de Millones de Años de Hatshepsut y al que se accede después de subir la rampa que comunica las tres terrazas del complejo monumental.

Los turistas, sin embargo, no tendrán acceso a las últimas cámaras del recinto sagrado, para evitar posibles daños a los pigmentos y al pan de oro que todavía hoy recubre algunos relieves, según advirtió el ministro Al Anani en la ceremonia de inauguración, celebrada con la pompa de las grandes ocasiones.

El santuario está dividido en un pórtico de la época ptolomea (grecorromana), un vestíbulo y la llamada sala de estatuas, que consta a su vez de dos capillas que se comunican entre sí y dos pequeñas salas laterales poco mayores que una hornacina.

Hatshepsut ordenó el inicio de la construcción del santuario poco después de autocoronarse reina de Egipto, en torno al año 1473 a.C., tomando el poder que le correspondía a su sobrino e hijastro y a la postre sucesor, Tutmosis III.

La primera estancia, la mayor y más magnífica del complejo, tiene un techo abovedado en el que todavía se pueden apreciar la pintura y los relieves que imitan un cielo estrellado, y tres pequeños nichos en cada muro.

En este lugar se celebraba un momento importante del ritual dedicado al dios sol, la colocación en un pedestal de la barca de Amón Ra, que previamente había sido traída a hombros de los sacerdotes en procesión desde el Templo de Karnak, en la otra orilla del Nilo.

Los pasos de ese ritual y una imagen de la barca de Amón Ra aparecen retratados en los relieves de las paredes del vestíbulo, donde también se pueden ver las únicas imágenes que hay en todo el templo de Hatshepsut y la familia real.

La reina, que aparece representada con la barba ceremonial típica de los faraones, aunque con ropas femeninas, acompaña a su padre Tutmosis I, su medio hermano y marido Tutmosis II, una hija de la reina, Neferute, y su sobrino y ahijado, Tutmosis III.

La sala de las columnas, que como manda el canon egipcio es de menor tamaño que la anterior, está dedicada al propio Amón Ra y era el lugar donde se celebraban los rituales más sagrados a ese dios, según los arqueólogos.

La última estancia del complejo, la más estrecha y de menor altura, es la mejor conservada, donde se pueden ver unos bajorrelieves de figuras humanas en un estado casi perfecto, aunque la pigmentación de esas imágenes se ha ido difuminando con el paso del tiempo y es casi imperceptible.

Esa capilla también es conocida como la sala ptolomea, porque se usó como lugar de oración en la época grecorromana y posteriormente, fue usada con el mismo fin por monjes coptos.

La restauración de este santuario se ha extendido desde 1961, año en el que comenzó los trabajos la misión polaca, entonces dirigida por el arqueólogo Kazimierz Michalowski, en virtud de un acuerdo con el Gobierno egipcio de Gamal Abdel Nasser, próximo a la esfera soviética.

Más contenido de esta sección
Durante la reciente megaoperación policial contra el narcotráfico en Río de Janeiro, la más letal en la historia de Brasil, las autoridades confiscaron más de dos millones de dólares en armas, incluyendo fusiles de guerra de otros países, anunció el gobierno estatal este sábado.
Dos aviones comerciales chocaron en pista la víspera en la noche sin que se produjeran heridos en el aeropuerto neoyorquino de LaGuardia, el cual se vio afectado durante toda la jornada por la escasez de controladores aéreos, debido al cierre del Gobierno Federal en EEUU.
La historiadora británica Eleanor Barraclough desmiente algunos estereotipos aceptados sobre los vikingos, como el papel de la mujer o la propia cronología, que se iniciaría mucho antes del asalto al monasterio de la isla inglesa de Lindisfarne en 793, y hace una relectura de su historia a partir de los objetos encontrados.
Entre los escombros de la ciudad de Black River, la más afectada en Jamaica por el huracán Melissa, los habitantes enfrentan el caos y los saqueos, mientras tratan de sobrevivir con la ayuda que empieza a llegar a cuentagotas.
La gran mayoría de los muertos en la operación policial del pasado martes en Río de Janeiro tenía antecedentes policiales por crímenes graves como narcotráfico y homicidio y casi la mitad tenía órdenes de captura en su contra, informaron este viernes fuentes oficiales.
El presidente de EEUU, Donald Trump, aseguró este viernes que su país llevará a cabo test nucleares “muy pronto”, aunque se negó a confirmar de qué tipo de pruebas se trata y si éstas serán detonaciones subterráneas, un tipo de ensayo que el país norteamericano no ejecuta desde hace más de 33 años.