08 may. 2025

El libertario Javier Milei da la sorpresa y disputará la presidencia a Bullrich y Massa en Argentina

El economista libertario de ultraderecha Javier Milei consigue 32,31% de los votos en las primarias para la presidencial de Argentina, y se convierte en el protagonista de esta elección que disputará a la exministra de Seguridad Patricia Bullrich y al ministro de Economía Sergio Massa.

El economista argentino Javier Milei figura como favorito en las primarias.

El economista argentino Javier Milei figura como favorito en las primarias.

Foto: Archivo ÚH.

La coalición opositora Juntos por el Cambio (centro-derecha) obtiene 27,64% de los votos, en la sumatoria de sus dos candidatos Bullrich y el alcalde de Buenos Aires Horacio Rodríguez Larreta. La oficialista Unión por la Patria (peronismo), de Massa, tiene 25,69%, con el 64,04% de las mesas escrutadas.

El economista libertario de ultraderecha Javier Milei dio la sorpresa este domingo en las primarias de Argentina al lograr la mayor votación y disputará la presidencia a la exministra de Seguridad Patricia Bullrich (centro-derecha) y al ministro de Economía, Sergio Massa (peronismo).

En un país marcado por la crisis económica, con una inflación que llega al 115% interanual, y pobreza en aumento (40%), el discurso de Milei contra lo que llama la “casta política” capitalizó el descontento y consigue 31,53% de los votos en su primera elección nacional con su partido la Libertad Avanza, con el 73,32% de las mesas escrutadas.

Estos resultados fueron recibidos con euforia en la sede de la campaña de los libertarios, donde los altoparlantes hacían sonar el rock.

“La gente acompañó el proyecto porque Milei representa la esperanza de un cambio verdadero, que se termine el robo de la casta política”, dijo a la AFP Lilia Lemoine, candidata a legisladora.

Los comicios para reemplazar al mandatario Alberto Fernández (peronista de centro-izquierda) se celebrarán el 22 de octubre. Un eventual balotaje está previsto para el 19 de noviembre.

La alianza oficialista Unión por la Patria (peronismo) (26,27%) postula a Massa, un abogado de 51 años que cultiva buenas relaciones con los actores del poder, sea los empresarios, los sindicatos o el Fondo Monetario Internacional.

Bullrich, presidenta del Partido Republicano (PRO) de 67 años que mantiene un discurso de mano dura, debe sumar los apoyos de su derrotado rival interno, el alcalde de Buenos Aires Horacio Rodríguez Larreta. Su coalición Juntos por el Cambio obtiene 27,86%.

Más a la derecha

Milei surgió en esta elección como fenómeno novedoso que catalizó la frustración de los votantes. Anteriormente había ganado un escaño parlamentario en las legislativas de 2021.

Facundo Cardozo, ejecutivo de ventas de 27 años, piensa que las cosas marchan tan mal que la propuesta de Milei es la mejor. “Hay que romper lo que está armado para después juntar las piezas otra vez y volver a empezar”, declaró después de votar.

En estos comicios, prácticamente multiplicó su votación de hace dos años, cuando obtuvo 17% en la ciudad de Buenos Aires.

Milei “es reflejo del desencanto que ha generado que muchos votantes descrean de los partidos políticos”, opinó Juan Negri, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Torcuato di Tella.

“Luego del fracaso del gobierno de Mauricio Macri (Juntos por el Cambio, 2015-19) muchos han virado hacia una derecha más radical”, opinó Negri.

Milei propone eliminar el Banco Central y dolarizar la economía. Ha planteado que se permita el libre porte de armas e incluso defendió la venta de órganos humanos. Denuncias de excolaboradores que dijeron que pedía dinero a cambio de candidaturas no hicieron mella en su popularidad ascendente.

Fernando Cerimedo, coordinador de la campaña de Milei, resumió parte del éxito en una fórmula sencilla. “Fue el único candidato que presentó un proyecto, que contó lo que quería hacer, que puede gustarte o no pero fue el único que lo hizo. La gente se cansó de todo lo que venía ocurriendo, de las promesas incumplidas”, dijo a la AFP.

La crisis

Aunque casi siempre han vivido en una economía en crisis, los argentinos sufren en este momento los peores indicadores en 30 años.

“Quiero lo mejor para mis nietos, pero no tengo muchas esperanzas. Son todos apolíticos, en lo único que piensan es en irse del país”, dijo Isabel Asebal, de 77 años, en un centro electoral de Buenos Aires.

Argentina es la tercera economía de América Latina y un importante exportador mundial de alimentos. A la vez, tiene que cumplir con un acuerdo por 44.000 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional.

“Argentina se encuentra desde hace más de 10 años en deterioro económico, en una crisis que se agrava lentamente. Hay una creciente descreimiento del electorado en un país que tenía identidades políticas claras. La de este año es una elección clave por la necesidad de los votantes de que haya un cambio, pero también por la de los políticos de cambiar”, dijo Negri.

En estas elecciones se escogió también a los candidatos para las legislativas parciales que renuevan parte del Congreso, para la alcaldía de la capital y para la gobernación de la provincia de Buenos Aires.

Fuente: AFP y EFE.

Más contenido de esta sección
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, quien fue elegido este jueves como Papa en el segundo día de cónclave y ha adoptado el nombre de León XIV, recibió felicitaciones de jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo y buenos deseos para un papado de paz, fraternidad y unidad, además de los cardenales, según se ve en un video.
La elección este jueves de León XIV, el primer Papa de origen estadounidense, supone un impulso a la Iglesia Católica de Estados Unidos, que ha visto un estancamiento en el número de feligreses tras estar sacudida por decenas de denuncias de abuso sexual y demandas millonarias.
La elección en el cónclave del nuevo papa León XIV inaugura una nueva era en el Vaticano, en la que el Pontífice deberá dejar su sello siguiendo o cambiando el estilo, las costumbres o algunos temas pendientes de su antecesor, Francisco.
“Que mi saludo de paz llegue a toda la Tierra”, fueron las primeras palabras del nuevo Papa, el estadounidense Robert Prevost, con el nombre León XIV.
El nuevo Papa, cuyo nombre se conocerá en breve, pasó de la Capilla Sixtina a la llamada “Sala de las Lágrimas”, con el objeto de vestirse para presentarse al mundo en el balcón de la Basílica de la Plaza de San Pedro.
Ucrania criticó este jueves la anunciada participación de varios líderes extranjeros, entre ellos el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en el gran desfile de este viernes en Moscú con motivo del Día de la Victoria, y subrayó que Rusia usa ese evento solo para su propaganda.