19 sept. 2025

“El invierno de Gunter” cumple asignatura pendiente al traducirse al guaraní

“El invierno de Gunter”, la única novela del escritor Juan Manuel Marcos y una de las más conocidas de la reciente literatura paraguaya, tiene por fin su versión en guaraní, lo que era una asignatura pendiente para una obra que ha sido traducida a más de 30 idiomas.

libro.jpg

“El invierno de Gunter”, del escritor Juan Manuel Marcos. Foto: Facebook Juan Manuel Marcos

EFE.

Con la traducción, a cargo de Lourdes Ríos, la novela, publicada en 1987, pero escrita durante los 13 años de exilio del autor, se erige como una de las pocas paraguayas traducidas al guaraní, la segunda lengua oficial de Paraguay.

“Es una realidad en la literatura paraguaya, las grandes novelas nuestras, como Yo El Supremo, de Augusto Roa Bastos, no están traducidas al guaraní", dijo Marcos, rector de la Universidad el Norte.

Según el autor, que en su novela subvierte y juega con diferentes géneros para a la vez exponer toda una denuncia de las dictaduras del Cono Sur, esa descompensación idiomática obedece a que el guaraní sigue estando relegado por el español, pese a que es hablado por la mayoría de los paraguayos.

“Existe una actitud cultural de no situar al guaraní en el lugar que le corresponde al igual que el español en la cultura paraguaya. Pero creo que es algo que se está superando con traducciones como ésta, que además dará mayor acceso a la obra”, indicó.

Marcos explicó que Ríos ha realizado un trabajo muy creativo antes las dificultades que planteaba traducir la novela, dotada de una gran riqueza lingüística y en la que se entremezclan los anglicismos con el habla popular de argentinos y paraguayos.

“Tuvo que crear muchos neologismos para la traducción, que le llevó un año. Es un recurso que creo que sirve para enriquecer el guaraní, que es más de uso oral, para ser fijado como una lengua escrita”, opinó Marcos.

El escritor está convencido de que esos cambios en modo alguno alteran la estructura de la novela, un fresco de múltiples voces que combina los trazos más atroces de las dictaduras sudamericanas con un salvaje sentido del humor.

“En el sustrato de la novela hay elementos de la crónica policial escritos en forma de parodia, son elementos que quería mezclar, pero con el objetivo de denunciar aquella situación política y hacer un homenaje a una juventud idealista”, indicó.

“El invierno de Gunter” se desarrolla durante la Guerra de las Malvinas (1982), aunque Marcos llegó a ese escenario pese a empezar los primeros apuntes en 1974, mucho antes de ese conflicto, en lo que fue el comienzo de un exilio que le llevó a Madrid y a Estados Unidos.

“Fui incorporando elementos, sentimientos y actitudes de todo ese periodo y también cambié el tiempo cronológico”, dijo Marcos, que regresó a Paraguay tras el golpe de Estado que derribó al dictador Alfredo Stroessner (1954-1989).

La edición en guaraní cuenta también con una nueva portada, un diseño del hijo de Ríos, de ocho años, de un colibrí, un ave especialmente ligada a la novela y a otro de sus temas, la cosmogonía guaraní.

“El colibrí es uno de los más importantes mitos de cultura guaraní. Es el ave que les guiaba a la legendaria tierra sin mal”, dijo Marcos.

Tras el guaraní, Marcos espera que la novela se pueda leer en más idiomas, después de que hace meses se presentara la versión en catalán y estén ya ultimadas las traducciones al euskera y al gallego, lenguas vernáculas de España.

Al mismo tiempo, el autor piensa en una segunda novela, tras décadas sin publicar nada en el campo de la ficción, por su dedicación a la educación en Paraguay.

“Es una cuestión de agenda, de tiempo, es lo que necesito para poner en marcha el próximo proyecto”, explicó Marcos, que no quiso avanzar detalles de lo que será su nueva creación.

Más contenido de esta sección
Artistas nominados y otras figuras desfilan por la alfombra roja de la edición 2025 de los premios Emmy, que tiene a Adolescencia y The Studio como favoritas de la noche.
El cine paraguayo vuelve a levantar vuelo en el escenario internacional. La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas del Paraguay seleccionó al documental Bajo las banderas, el sol, dirigido por Juanjo Pereira, para representar oficialmente al país en los Premios Oscar 2026, en la categoría International Feature Film. El esperado estreno nacional será el próximo jueves 18 de setiembre, en salas de todo el país.
La leyenda brasileña del jazz Hermeto Pascoal falleció a los 89 años, informó su familia este sábado.
Repatriación vivirá una gran fiesta cultural este sábado, con el XI Campeonato de Baile de Polka Paraguaya, clasificatorio para el Festival del Takuare'ê. La cita rinde homenaje a destacados referentes del arte y la lengua guaraní.
La artista plástica uruguaya-paraguaya Isabel de Anda, lanza este sábado, a las 18:00, en el Museo del Barro (Grabadores del Cabichuí y Cañada), su inédito libro Contar lo pintado. El material cuenta con formato impreso y en audio.
Un festival de jazz, un clásico de Pixar, un show de stand up y otro que mezcla el folclore argentino y paraguayo, además de un documental sobre Charlie Sheen son algunas propuestas para este finde.