El economista Rodolfo Melgarejo y el estratega sénior Juan Manuel Invernizzi, de Puente Casa de Bolsa, resaltan el fortalecimiento del guaraní frente al dólar, pese a escenarios externos adversos y la menor producción de soja.
Al respecto, explican que, al 24 de julio de 2025, el guaraní se encontraba en valores cercanos a G. 7.498, con una “apreciación de aproximadamente 4,1% en lo que va del año (YTD)”.
Los especialistas señalan que se alcanzaron picos de 8.029,54 G./USD en abril de 2025 y se testearon niveles mínimos a partir de la última subasta de bonos del Tesoro, realizada a fines de junio del presente año. Agregan que esta apreciación nominal ha sido compartida por la mayoría de las monedas de la región.
“Inicialmente, a comienzos de año, se esperaba un shock negativo debido a una menor producción de soja, anticipando una situación similar a la de octubre de 2024, cuando el guaraní pasó de 7.585 a 7.991 G./USD. Esto significó una depreciación nominal de 5,3%, que luego fue contenida por la intervención del Banco Central mediante la venta de dólares, con el objetivo de estabilizar la moneda en el rango de 7.800–7.830 hacia finales de 2024”, recuerdan.
Nota relacionada: El guaraní se fortalece frente al dólar ante la expansión del mercado, señalan
No obstante, el bajo precio de los commodities generó incentivos y oportunidades para los importadores, que aprovecharon la baja de precios, como, por ejemplo, el petróleo, e incluso para las empresas orientadas al consumo local, dado que se espera un crecimiento del PIB de 4,4% para el presente año. “Por el lado de las exportaciones, el efecto esperado es el que mencionamos anteriormente, producto de una menor producción de soja”, recalcan.
En cuanto a la apreciación actual, señalan que a la baja cotización del guaraní se sumó que las empresas aprovecharon el diferencial de tasas en guaraníes versus dólar, pasando de dólares a guaraníes, dado que las tasas en moneda local aumentaron en mayor medida.
“Esto se produjo por la iliquidez actual del mercado, evidenciada también en las últimas subastas de letras del Banco Central, caracterizadas por un bajo nivel de rollover (renovación de deuda) respecto a los vencimientos y una duración corta (30, 60 y 90 días) de las letras subastadas. Adicionalmente, la compra de forwards (contratos), que se valúan a spot (tipo de cambio actual) más un spread (diferencial) según el plazo, contribuyó a un efecto manada que profundizó la baja del guaraní”, argumentan.
Entretanto, advierten que, si bien la cotización del guaraní no se encuentra estabilizada todavía, es muy importante monitorear la estacionalidad esperada, ya que el guaraní suele depreciarse durante el tercer o cuarto trimestre del año.
“Si bien nuestra moneda suele mantenerse estable durante varios meses del año, también se encuentra expuesta a shocks por términos de intercambio, como, por ejemplo, un bajo precio de los commodities, o a shocks financieros de corto plazo derivados del ingreso de inversiones de portafolio de inversores no residentes, como en la última subasta. Estas situaciones son suavizadas por la intervención del Banco Central del Paraguay”, recalcan.