El dólar presentó una leve suba de 30 puntos ayer miércoles. Al inicio de la jornada, la cotización se ubicó a G. 7.450 para luego llegar a G. 7.480. En otras casas de cambio se posicionó a G. 7.500, mientras que el dólar interbancario se encuentra a G. 7.498 de acuerdo con lo publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP).
Respecto a este atípico descenso de la cotización, el economista de la Consultora Mentu, Jorge Garicoche, mencionó que varios factores influyen en esta reducción del cambio. “Es la suma de varios factores, tiene que ver con algunas cuestiones. El primero es la política comercial de Estados Unidos, y esto está teniendo efectos a nivel global. Paraguay no es el único país del mundo donde el dólar está perdiendo peso”, señaló.
A nivel local, reiteró que el flujo de dólares que ingresó a través del desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI), y por medio de la emisión de bonos del Ministerio de Economía permitieron una mayor cantidad de dólares en el mercado.
Asimismo, mencionó que la exportación de carne sigue creciendo y se estima que llegará a un 40% superior a lo que se exportó el año pasado. “Eso es un incremento importante en el ingreso de divisas”, explicó, sumando también la entrada tardía de dólares por la exportación de soja, que tuvo retrasos este año.
Necesidad. Igualmente, Garicoche apuntó a que existe una necesidad de tomar guaraníes ante la expansión que está teniendo el mercado, lo que está permitiendo que el dólar pierda posición ante la moneda local. El economista explicó que las recientes colocaciones de bonos del Estado y de instituciones públicas en guaraníes demuestran la necesidad de esta moneda en el mercado local. No obstante, insistió en que esta situación es coyuntural.
“Las estadísticas nos hablan de que en agosto y setiembre generalmente Paraguay sale de compra en el segundo semestre, donde hacemos grandes compras de maquinaria. Son los meses donde hacemos compras de agroquímicos y empezamos toda la campaña agrícola para el siguiente año. Y también son los meses donde se hacen las grandes compras comerciales preparando para lo que es fin de año. Debería haber una fuerte demanda de dólares para estas exportaciones. Así que hay que esperar que en los siguientes meses exista una presión al alza. No estoy diciendo que vaya a costar G. 8.100, pero sí, se puede tener un efecto contrario un poco a lo que hoy estamos viendo”, sostuvo.