21 nov. 2025

El Gobierno de Nicaragua preocupado por la “Nica Act” de EE.UU.

Managua, 22 dic (EFE).- Al Gobierno de Nicaragua le preocupa que el senado de Estados Unidos apruebe una ley de sanciones económicas contra el país centroamericano conocida como “Nica Act”, afirmó hoy una fuente oficial.

Bayardo Arce, asesor presidencial de Nicaragua para Asuntos Económicos. EFE/Archivo

Bayardo Arce, asesor presidencial de Nicaragua para Asuntos Económicos. EFE/Archivo

“Nos preocupa, por supuesto”, dijo a periodistas el asesor presidencial para asuntos económicos, Bayardo Arce, al ser consultado sobre el tema.

La “Nica Act” busca que las instituciones financieras que tienen relación con EE.UU. frenen los préstamos a Nicaragua hasta que este país celebre unas elecciones “libres, justas y transparentes”.

La iniciativa fue aprobada por unanimidad, en septiembre pasado, por la Cámara de Representantes del Congreso.

De ser aprobada en el senado estadounidense, Nicaragua, que depende de préstamos de organismos internacionales para financiar al menos un 10 % de su presupuesto general, perdería desembolsos por unos 250 a 300 millones de dólares anuales.

A pesar de reconocer la preocupación por el caso, Arce minimizó un posible impacto negativo.

“No creemos que de un asunto depende el futuro del país, depende sobre todo de todos los nicaragüenses”, sostuvo el funcionario, quien recordó que Nicaragua recibe inversiones de otras zonas del mundo.

“Ojalá los (inversionistas) norteamericanos no se amedrenten, porque la ley (Nica Act) no prohíbe venir a invertir, ellos verán si se pierden las oportunidades de negocios que está presentando Nicaragua”, agregó.

El Gobierno de Ortega es señalado por antidemocrático debido a reclamos de la oposición y actores sociales que consideran que el oficialismo tiene garantizadas las victorias electorales por su manipulación de los otros poderes del Estado.

El pasado noviembre, Ortega ganó una nueva elección, para su cuarto período de Gobierno y tercero consecutivo, ahora con su esposa como vicepresidenta.

Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de Nicaragua, la principal fuente de remesas, que en su totalidad alcanzan el 6 % del producto interno bruto, sus inversiones generan 300.000 empleos en el país y además acoge a casi 400.000 migrantes nicaragüenses.

Más contenido de esta sección
Aunque la sesión de clausura de la COP30 está prevista para este viernes, todo parece indicar que las negociaciones continuarán incluso en el fin de semana antes de que se pueda firmar un acuerdo que satisfaga a todas las partes, como sucedió en cumbres precedentes.
Estados Unidos, Argentina, Ecuador, Paraguay y Antigua y Barbuda pidieron a la Organización de los Estados Americanos (OEA) que celebre una sesión extraordinaria del Consejo Permanente el próximo martes sobre las elecciones generales de Honduras del domingo 30 de noviembre.
La Comisión de Asuntos Europeos del Senado francés adoptó por unanimidad este jueves una resolución para solicitar formalmente al Gobierno que acuda al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) para “impedir la ratificación” del acuerdo de libre comercio entre el bloque europeo y el Mercosur.
Un esqueleto de dinosaurio tricerátops joven se vendió este miércoles por 5,3 millones de dólares en Phillip’s, en Nueva York, el último ejemplo de una creciente tendencia a la venta de hallazgos paleontológicos ante la demanda de coleccionistas privados.
Las autoridades indonesias informaron este jueves de que han evacuado a casi 1.000 personas, incluidos más de un centenar de alpinistas, tras la erupción la víspera del volcán Semeru, en la isla de Java, que sigue activo.
El Gobierno de Paraguay exhortó a las autoridades de Honduras “a velar por la institucionalidad democrática y el respeto pleno de la voluntad popular” en las elecciones previstas para el 30 de noviembre, tras apoyar la preocupación expresada por la Organización de Estados Americanos (OEA), según un pronunciamiento publicado este miércoles por el Ministerio de Relaciones Exteriores.