26 oct. 2025

El gasto público aumentó 22% en el primer bimestre del año

Gasto Publico.jfif

Al cierre del primer bimestre de 2025, el informe de Situación Financiera de la Administración Central, emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) revela que el gasto del Estado tuvo un repunte acumulado de 22% al comparar con el mismo periodo de 2024.

Según se detalla, el gasto total está explicado principalmente por el uso de bienes y servicios, principalmente por la compra de medicamentos, que tuvo 8,1% de participación, además del pago de intereses (5,1%) y las remuneraciones, que ocuparon 4%, sobre todo, tras el aumento de personal en áreas como salud, educación y fuerzas públicas.

Déficit. A febrero se registró un déficit fiscal acumulado de G. 1.370 mil millones, un 0,4% del PIB, equivalente a unos USD 173,5 millones, mientras que hubo un déficit anualizado de 3,0% del PIB, explicado también por la mayor dinámica del gasto en medicamentos, alimentación escolar e intereses.

“Los esfuerzos de mantener una ejecución equilibrada durante el año para la inversión pública contribuyó a que supere los niveles históricos de ejecución al segundo mes del año”, acotó al respecto MEF.

La inversión pública, por su lado, ascendió a G. 1.288 mil millones (USD 163,1 millones) con una inversión acumulada en el Ministerio Defensa Nacional, 29,2% del total, tras la compra de radares.

La Cifra 173,5 millones de dólares es el déficit fiscal acumulado al cierre de febrero del 2025, según el informe de Situfin del MEF.

Más contenido de esta sección
El economista Humberto Colmán señala que para alcanzar la productividad de países como Chile o Costa Rica, Paraguay debe reorientar urgentemente el gasto público en educación.
Existe una buena relación cotizante/jubilado. El economista Rodrigo Ibarrola considera fundamental evaluar calidad del gasto del IPS y saldar la deuda histórica del Estado con la previsional.
Envíos de paraguayos residentes en Argentina crecen 105,2% en julio con relación al séptimo mes de 2024. Analista indica que elección de hoy en el vecino país podría impactar en el ritmo.
La experiencia de Chile con la Defensoría del Contribuyente ofrece un modelo interesante al Paraguay, donde aún no existe un órgano independiente que defienda los derechos tributarios.