08 ago. 2025

El gasto público aumentó 22% en el primer bimestre del año

Gasto Publico.jfif

Al cierre del primer bimestre de 2025, el informe de Situación Financiera de la Administración Central, emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) revela que el gasto del Estado tuvo un repunte acumulado de 22% al comparar con el mismo periodo de 2024.

Según se detalla, el gasto total está explicado principalmente por el uso de bienes y servicios, principalmente por la compra de medicamentos, que tuvo 8,1% de participación, además del pago de intereses (5,1%) y las remuneraciones, que ocuparon 4%, sobre todo, tras el aumento de personal en áreas como salud, educación y fuerzas públicas.

Déficit. A febrero se registró un déficit fiscal acumulado de G. 1.370 mil millones, un 0,4% del PIB, equivalente a unos USD 173,5 millones, mientras que hubo un déficit anualizado de 3,0% del PIB, explicado también por la mayor dinámica del gasto en medicamentos, alimentación escolar e intereses.

“Los esfuerzos de mantener una ejecución equilibrada durante el año para la inversión pública contribuyó a que supere los niveles históricos de ejecución al segundo mes del año”, acotó al respecto MEF.

La inversión pública, por su lado, ascendió a G. 1.288 mil millones (USD 163,1 millones) con una inversión acumulada en el Ministerio Defensa Nacional, 29,2% del total, tras la compra de radares.

La Cifra 173,5 millones de dólares es el déficit fiscal acumulado al cierre de febrero del 2025, según el informe de Situfin del MEF.

Más contenido de esta sección
En el marco de la puesta en marcha de la primera planta solar flotante de Paraguay, Itaipú Binacional inició la colocación de 86 bloques de hormigón que fungirán como anclaje para la estructura.
La senadora Lilian Samaniego expresó su preocupación en torno a las dudas que genera el proyecto de reforma del transporte público presentado por el Poder Ejecutivo.
Conatel avanza en la licitación de licencias 5G, con Claro Paraguay y Nubicom SRL como únicos oferentes, marcando un paso clave hacia la implementación de la tecnología de banda ancha móvil en el país.
Desde el principal gremio de frigoríficos del país defendieron el libre mercado en Paraguay y negaron que exista un oligopolio en el sector que esté elevando los costos de la carne. Sostuvo que los precios se fijan según la demanda.
Tras el anuncio del Gobierno sobre un paquete de medidas para contener los precios de la canasta básica, desde la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) aclararon que su rol se limita a informar a la ciudadanía, mientras que la investigación quedará a cargo de la DNIT.
La vicepresidenta y analista sénior en Moody’s, Samar Maziad, habló de que no solo las cuestiones económicas importan para el crecimiento, sino que son claves la educación, la salud y las redes de seguridad, porque la ausencia de estas “crea incertidumbre incluso a las economías más exitosas”.