11 jul. 2025

El fantasma del olvido habita en el Mirador del Parque Carlos A. López

32078479

Potencial. El viejo mirador puede resultar ser un buen atractivo y además un sitio de distensión si es recuperado.

Daniel duarte

Elevándose varios metros por encima del suelo, desde hace años, el Mirador del Parque Carlos Antonio López en Sajonia aguarda días mejores.
Su alta y clara figura es habitual para quienes van al sitio público cada día y lo miran con curiosidad.

Construido en 1979 durante la administración del ex intendente Porfirio Pereira Ruiz Díaz, la atalaya asuncena sobresale cual enigmático tótem entre ramas de árboles.

Hasta principios de los 80, un restaurante funcionaba en lo más alto. Cuando una mujer decidió autoeliminarse lanzándose desde ahí, el lugar dejó de estar habilitado al público.

Pero cada cierto tiempo, renace la idea de que el sitio pueda volver a recibir a los visitantes del parque.

Entre los años 2013 y 2018, sobre todo en este último, hubo un serio intento de concretar la idea.

El concejal Félix Ayala (PLRA) contó que tuvo reuniones con vecinos organizados de la zona e incluso contaba con un proyecto para la rehabilitación del espacio.

“La idea con el director de obras de Mario (Ferreiro) era hacer tipo colonia de vacaciones. Refaccionar y que toda la gente pudiera subir para mirar desde ahí, tipo faro de playa. También que un guardia esté ahí para poder ver todo el parque”, describe.

Ayala comenta que según los cálculos que habían hecho, no era mucha la inversión que debía realizarse.

Aunque estimaron alrededor de G. 100 millones en ese entonces, el edil creía que con G. 30 millones ya podían volver a abrir sus puertas.

Pero el cambio de administración municipal, las prioridades de la que entró y la pandemia hicieron que finalmente el proyecto quedara de lado, contó.

El objetivo de la construcción del mirador, cuenta Ayala, era que desde dicho punto pudieran verse las siete colinas de Asunción. Sin embargo, por las altas edificaciones actuales eso ya no es posible. Pero no deja de ser un punto atractivo sobre todo hacia la Bahía asuncena y ese pulmón verde llamado Parque Carlos Antonio López.

Actualidad. La iniciativa que ha llevado adelante el concejal Ayala no es la última que busca resucitar el mirador.

Desde la Municipalidad de Asunción también están con la misma intención, adelanta Leoncio Fernández, director de Áreas Verdes.

“Estamos abocados a la recuperación total del Parque Carlos Antonio López. Y tenemos unas líneas a seguir con el mirador”, adelanta.

La intención es mejorar la iluminación, ver cómo está la infraestructura, contar con guardias, etc.

El arquitecto Arturo Herreros, asesor técnico de la franja costera y que apoya el trabajo que quiere realizarse en el espacio público, revela que en breve realizarán los estudios pertinentes.

Durante el día, el espacio vacío del ex restaurante saluda al viento. A través de vidrios rotos entran los rayos del sol y hojas del último otoño.

En las noches, las estrellas se reflejan en cristales manchados y la lánguida luna de la madrugada pasea cerca de la torre ubicada en el ex cementerio Mangrullo.

Los días, las semanas, los meses y los años van pasando dejando su huella en el revoque caído. Por ahora, solo el fantasma del olvido sube las escaleras y la torre solo espera, espera...

A mí me da la sensación de que con 20, 30 millones de guaraníes ya ponés en condiciones ese lugar. Félix Ayala, concejal.
32078530

No puede ser que por algo que pasó hace 40 años no se use este lugar. O si no cerrarías todo. Se tiene que revitalizar. Roberto Martínez, usuario y vecino.
32078573
32078486

No. La puerta principal ha sido vallada para evitar intrusos.

32078504

Riesgo. Los vidrios rotos pueden representar un peligro.

Más contenido de esta sección
El interventor Carlos Pereira confirmó que la Municipalidad de Asunción no está depositando el dinero por las prestaciones alimentarias que se descuenta a los funcionarios. Dijo que la suma pendiente de pago asciende a G. 6.000 millones y que el jueves se dispuso pagar un poco más de G. 2 mil millones “para que aunque sea pueda servir para aplacar un poco”.
El rumor del cierre del albergue del Instituto Nacional del Cáncer (Incan) generó un conflicto con familiares y pacientes del centro oncológico. Esto fue desmentido por la directora del hospital y la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa), que hablan de un plan de restauración.
El clavo de G. 107.062.800, que es deuda del anterior arrendatario, asume el IPS bajo el argumento de ser “copropietario” del edificio Piribebuy. El IPS prevé volver a arrendar el lugar.
Desde el Ministerio de Salud Pública señalan que la vacunación contra el virus respiratorio sincitial (VRS) protege de las formas graves de esta enfermedad a niños menores de dos años.
Con el objetivo de anticiparse a los incendios forestales y fortalecer la capacidad del país en su prevención, detección y respuesta, el Instituto Forestal Nacional (Infona) presentó la Plataforma de Manejo Integral del Fuego y el Visor de Monitoreo de Incendios Forestales. Se trata de herramientas digitales, de acceso público y desarrolladas con tecnología de punta.