05 sept. 2025

El Ejército tailandés dice que quiere defender la democracia de la corrupción

Bangkok, 30 may (EFE).- El portavoz del Ejército tailandés, Weerachon Sukondhapatipak, ha afirmado que el objetivo del golpe de Estado del pasado 22 de mayo ha sido “preservar” la democracia amenazada por la corrupción de los políticos.

Miembros de la policía tailandesa vigilan los accesos a la Plaza de la Victoria donde se desarolló ayer una manifestación en contra del golpe de estado en Bangkok, Tailandia. EFE

Miembros de la policía tailandesa vigilan los accesos a la Plaza de la Victoria donde se desarolló ayer una manifestación en contra del golpe de estado en Bangkok, Tailandia. EFE

“Lo que estamos haciendo, lo que los militares, el Ejército en particular está haciendo ahora, no es un ataque contra la democracia”, dijo Weerachon en una entrevista con la cadena australiana ABC divulgada hoy.

“La acción del Ejército es preservar, su cometido es preservar la democracia y destruir la dictadura del Parlamento corrupto”, agregó el portavoz militar.

No obstante, precisó que el jefe del Ejército y líder de la junta militar, Prayuth Chan-ocha, no tiene una fecha para la celebración de elecciones.

“No tenemos definido el tiempo y la duración”, apostilló.

Los militares han anunciado un proceso de reformas, aunque no han precisado en qué consistirán ni el plazo de tiempo.

Por otro lado, el militar justificó la detención de manifestantes, periodistas y activistas porque, a su parecer, los “insultos” o la “crítica” perjudica el trabajo de la junta y fomenta el conflicto.

Weerachon afirmó que el Ejército “respeta a la prensa extranjera” y que los corresponsales no tienen por qué sentirse amenazados en el actual régimen militar.

El lunes un soldado dirigió mensajes sarcásticos y hasta insultantes contra los corresponsales extranjeros a través de un megáfono y altavoces en una protesta contra la asonada en el monumento a la Victoria.

“Mirad a los periodistas en frente de vosotros, son extranjeros que cobrarán su dinero y luego se marcharán”, exclamó un uniformado.

“Ahora hay más periodistas que manifestantes. Por favor, váyanse. Nos vemos mañana”, agregó el soldado cuando los cientos de activistas que se habían congregado empezaban a dispersarse antes del toque de queda.

El pasado 22 de mayo, el general Prayuth Chan-ocha asumió el control del país en un golpe de Estado y a continuación decretó el toque de queda, prohibió las reuniones públicas y suspendió la Constitución, además de aplicar la censura en los medios de comunicación.

Chan-ocha justificó la asonada para evitar una escalada de violencia entre los detractores y los seguidores del Gobierno interino, tras más de siete de protestas antigubernamentales en las que murieron 28 personas y más de 700 resultaron heridas.

La crisis de Tailandia se remonta a la asonada de 2006 contra el primer ministro Thaksin Shinawatra, quien vive en el exilio para evitar una condena de dos años de prisión por corrupción que le impuso un tribunal en rebeldía.

Desde el fin de la monarquía absolutista en 1932, el país ha vivido 19 pronunciamientos militares, de los que 12 tuvieron éxito, incluido el del pasado jueves.

Más contenido de esta sección
El presidente argentino, Javier Milei, partió en las últimas horas rumbo a Estados Unidos para reunirse con empresarios, mientras enfrenta acusaciones de corrupción y unas elecciones claves en la provincia de Buenos Aires.
Una acción coordinada entre Europol, la Policía Federal de Brasil, la Policía Nacional y el servicio de seguridad de Irlanda permitió desmantelar una red de trata que explotaba sexualmente a cientos de personas originarias de Sudamérica, informó ese jueves la agencia europea de policía.
China defendió el jueves su decisión de invitar a los líderes de Rusia y Corea del Norte a su gran desfile militar en Pekín, un acto que el presidente Donald Trump señaló como una oportunidad para conspirar contra Estados Unidos.
Algunos sustitutivos del azúcar que suelen encontrarse en alimentos ultraprocesados pueden tener consecuencias en la salud cerebral a largo plazo, pues su consumo se ha relacionado con un deterioro cognitivo más rápido.
El desfile militar con el que China conmemoró este miércoles el 80º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico concluyó tras una hora y media de exhibición de tropas, armamento y formaciones aéreas en la plaza de Tiananmen, en el centro de Pekín.
La Comisión Europea pone en marcha este miércoles el proceso de ratificación del acuerdo comercial con los países del Mercosur, que enfrenta la reticencia de Francia y tendrá que ser aprobado por los 27 países del bloque y el Parlamento Europeo.