01 dic. 2023

El Dr. Francia del Dr. Viola

Hace como seis años atrás, buscando trabajo en las facultades, por esas cosas del destino, un coordinador de una de las carreras, de una de esas facultades, me manifestó claramente la utopía implícita en intentar encontrar trabajo en el Paraguay y que lo más sensato pasaba por llegar para volver a partir. <br/><br/>A metros de la mesa del mencionado “repelente”, se encontraba sentado en un pequeño sofá el siempre amable y atento profesor Alfredo Viola. Al escuchar los deseos de “buenos augurios” que gentilmente acababa de recibir, se fijó en la carpeta que portaba en mis manos y con gesto sincero me dijo:<br/><br/>– Sentate. No te preocupes, mi hijo. Decile a tu papá que mate de tanto en tanto una vaca y te ayude hasta encontrar trabajo. No te olvides que nosotros en breve nos vamos todos y se quedarán ustedes a ocupar nuestros puestos. No tenés motivos para volver al extranjero, no tenés. <br/><br/>El domingo 12 de abril nos dejó el querido profesor, el de la mirada clara y pasos suaves. El gran historiador que pedía “armar una ronda para conversar”, el que durante cincuenta años enseñó, y enseñó bien; el que me contó el origen de mi pueblo y el que me invitó a quedarme a trabajar en mi país.<br/><br/>Y, sobre todo, el investigador que se preocupó de encontrar las razones y los motivos fundamentales que justificaron la Dictadura Perpetua en el Paraguay.<br/><br/>A continuación, una breve referencia a su libro Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia. Defensor de la Independencia del Paraguay que fuera editado en 1992 y se halla agotado. <br/><br/>Carlos Antonio Heyn Schupp reconoce en el prólogo estar frente a un libro más sobre la figura de uno de los hombres más emblemáticos de la política paraguaya. Un libro más de los cientos y cientos que se han escrito – tanto en el Paraguay como en el extranjero– inspirados en la figura del Dictador. Sin embargo, rápidamente aclara tratarse de una investigación de mucho valor, cuya objetividad documental otorga autoridad a la misma. El riguroso aparato crítico – del que tanto escasearon los primeros escritos–ensayistas de la labor francisca y de su época– sostiene al libro con una cantidad de notas, llamadas, referencias que casi alcanzan el medio millón. <br/><br/>El prólogo se cierra con una tesis contundente: El Dr. Alfredo Viola ha sabido ofrecer a todos los lectores la agradable tarea de adentrarnos, con la lectura gratificante de este valioso libro, en la inagotable riqueza de lo que su autor buscara, y cuyos resultados altamente positivos ya puede recoger: la demostración, documentalmente autorizada, del protagonismo prócer del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia en la ardua y feliz defensa de la independencia paraguaya.<br/><br/>El libro consta de cuatro capítulos, ordenados de manera tal a construir el complejo entramado que se fija en el contexto mundial, la coyuntura política y económica del Río de la Plata, pasando por el proceso de la Independencia Nacional, sin desatender el protagonismo del Triunvirato y del Consulado.<br/><br/>Asimismo, en el capítulo dos, el Dr. Viola esgrime, a lo largo de casi setenta páginas, “La Estrategia Doctrinaria de la Dictadura”. Capítulo valioso desde el punto de vista documental y hermenéutico. <br/><br/>El capítulo tres se aboca al análisis de “La Estrategia Económica”. Buena administración, honestidad y mucha inteligencia son algunas de las virtudes que el Dictador desplegaba como cualidades. Lectura obligada para políticos actuales y con intenciones futuras.<br/><br/>El último capítulo, el cuatro, no menos importante, se refiere a la defensa territorial y a la organización y moralización del Ejercito Nacional; asimismo, al establecimiento de fuertes y cuarteles en toda la República.<br/><br/>El libro se cierra con unas conclusiones que muestran a las claras la lucidez y pericia del autor en cuanto a los puntos seleccionados para conformar la constelación final. Citamos algunas:<br/><br/>– La ideología de la Ilustración europea se difundió en América y llegó a una minoría que trató de aplicarla.<br/><br/>– En los primeros años de la revolución, el Dr. Francia se mostró proclive hacia la corriente difundida por los intelectuales de la Ilustración.<br/><br/>– Imbuido de los ideales de la Revolución Francesa, sin embargo, tuvo que actuar de acuerdo con las diversas situaciones políticas y económicas que se iban presentando. <br/><br/>– Graves peligros internos y externos tuvo que superar la nación bajo la dictadura del Dr. Francia.<br/><br/>– Buscó establecer un clero fiel a su Gobierno y a la revolución.<br/><br/>– La política seguida por los últimos gobernadores españoles, en lo que respecta a la concesión de tierras en los lugares estratégicos para la defensa de la Provincia, fue continuada por el Dictador. Aseguró de esa forma la consolidación de nuestras fronteras y cumplió, a la vez, una importante función social, haciendo accesible la tierra a quienes querían trabajarla, sean éstos vecinos, emigrados o repatriados.<br/><br/>Son éstos, a nuestro criterio, los motivos fundamentales que justificaron la Dictadura Perpetua en el Paraguay.<br/><br/>(*) INVESTIGADOR DE LA UNA.<br/><br/>Viola fue el investigador que se preocupó de encontrar las razones y los motivos fundamentales que justificaron la Dictadura Perpetua en el Paraguay.<br/><br/>José Manuel Silvero<br/><br/>Docente (*)<br/><br/> jmsilvero@intersophia.org<br/><br/>Personajes e historia<br/><br/>

Más contenido de esta sección
La sociedad argentina optó por el cambio, ganó Milei y ahora le toca gobernar. Está por verse si su estilo de liderazgo alcanza para implementar las duras medidas necesarias para ordenar la economía, recuperar la confianza e impulsar la inversión y el crecimiento.
Los primeros 100 días están marcados por la intrascendencia de las medidas positivas y por decisiones del Gobierno que posteriormente debieron ser revocadas por los conflictos que generaron. En definitiva, un saldo neto negativo. Este resultado contrasta con el gran poder de decisión con el que cuenta el presidente, dado que tiene mayoría absoluta en el Poder Legislativo y no tiene que negociar acuerdos ni ministerios con otros partidos políticos. En estos 100 días no ha aprovechado para hacer los cambios legislativos urgentes que se requieren las finanzas públicas y mover la economía hacia un modelo que genere mayores y mejores empleos.
En la oposición de nuevo dieron muestras de la poca capacidad de hacer política con la que se cuenta como si no faltaran ejemplos y antecedentes.
Un video que muestra al presidente en un colectivo conversando con los pasajeros motivó airadas críticas en las redes sociales, en medio de la cotidianidad en la que ya se convirtieron las reguladas del transporte público. Lamentablemente, en los primeros cien días del nuevo Gobierno el servicio no ha tenido cambios y la anécdota del titular del Ejecutivo sentado en una unidad de transporte enerva y ofende a una ciudadanía que ya está cansada y resignada a que sus autoridades ignoren el vía crucis diario que deben padecer los usuarios.
Con un montón de dilaciones presentadas por la defensa, por fin se confirmó esta semana el juicio oral para el ex gerente de Canal 9, Carlos Granada, por coacción, coacción sexual y violación y acoso sexual.
El anhelo de una Justicia imparcial e independiente se está viendo frustrado debido a la estrategia de copamiento por parte de un sector del Partido Colorado: el cartismo. Este sector está sacando el máximo provecho de la mayoría que tiene la ANR en ambas cámaras del Parlamento. Resulta peligrosa la soberbia de quien puede imponer su mayoría, incluso para forzar nombramientos que rayan lo inconstitucional. Con estas decisiones hacen un gran daño a la democracia y demuestran su desapego del estado de derecho.