12 jul. 2025

El dólar podría llegar a G. 7.450, estiman las casas de cambio

Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP), señaló que el aumento de la demanda importadora –dentro del mercado formal– y la presión que sigue ejerciendo la fuga de dólares en el segmento informal serán dos factores que pueden presionar al alza la cotización de la moneda estadounidense en el segundo semestre del 2023.

En ese sentido, consideró que el dólar de los EEUU puede llegar a cotizar G. 7.450 o inclusive sobrepasar esta referencia, según las estimaciones que se manejan en el sector de las Casas de cambio. “La fuga de dólares a la Argentina no la pudimos contener y eso golpeó hasta ahora la cotización del dólar para que la tendencia se vaya sosteniendo al alza y creemos que esto no va a variar hasta fin de año”, manifestó.

Mendoza instó a “tener cuidado” y considerar las alertas que está mostrando el mercado, puntualizando que la cotización del dólar efectivo se mantiene por encima del dólar bancario y que la demanda importadora de divisas para concretar sus operaciones suele ser usualmente influyente en la segunda mitad del año. “Históricamente, en la segunda mitad, por el tipo de economía que manejamos, el dólar se fortalece, ahora acentuado con el tema del fenómeno argentino que afecta no solo a Paraguay, sino a otros países. Se va a ver una apreciación grande del dólar y nosotros hacemos estimaciones de un dólar a fin de año de entre G. 7.450 y 7.700”, dijo.

Al referirse a la brecha entre ambos escenarios, señaló que el rango se vuelve amplio ante las dificultades de precisar el impacto del mercado negro. “Uno no puede cuantificar el mercado paralelo, y hoy en día es muy grande. Entonces, si nosotros tuviésemos un mercado paralelo muy pequeño, por decirte que sea un 5% o un 2%, entonces uno puede hacer una previsión y probablemente muy acertada de cómo se va a ir desenvolviendo nuestra moneda, pero al ser el mercado paralelo tan grande es difícil”, indicó.

El titular de la Accp también enfatizó el fuerte efecto que puede tener la escalada del dólar en la canasta familiar y en los resultados de la inflación, que es medida por el Banco Central del Paraguay.

EVOLUCIÓN DEL DÓLAR EN EL MERCADO MINORISTA - COTIZACIÓN EN GUARANÍES.jpg

Más contenido de esta sección
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) a través del Viceministerio de Transporte recibió propuestas de dos oferentes en el marco de la licitación pública internacional para la operación de 30 buses eléctricos en el área metropolitana de Asunción.
El Centro de Empresarios del Transporte Público del Área Metropolitana (Cetrapam) y la Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) son los dos gremios que anuncian el paro para los días 21, 22 y 23 de julio. Se estima que la medida afectará al 92% de los buses habilitados.
Tras una reunión con la mesa directiva de la Cámara de Diputados, el viceministro del Transporte, Emiliano Fernández, aseguró este viernes que el Gobierno prepara medidas para mitigar el impacto del paro de transporte. Adelantó que se preparan 700 buses como parte del plan de contingencia.
La Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) confirmó este jueves que se sumarán al paro de 72 horas, anunciado para los días 21, 22 y 23 de julio próximos.
El presidente de la República, Santiago Peña, aseguró que el actual sistema de transporte público “no da más” y que requiere de un “cambio profundo y radical”. El mandatario informó que el proyecto de ley que busca una reforma integral del sector será presentado la próxima semana. Con respecto al paro, adelantó que se prepara un plan de contingencia.
La empresa estatal Petróleos Paraguayos (Petropar) informa, en un comunicado a sus operadores, que aumentará el precio de sus combustibles desde la medianoche de este jueves. La suba será de G. 380 el litro.