07 may. 2025

El día en que Asunción fue evacuada

Se estima que cerca de 30.000 asuncenos abandonaron la capital del país luego de que dos buques brasileños rebasaran las defensas de la fortaleza de Humaitá, dejando totalmente vulnerables las ciudades ribereñas, incluida la capital del país.

decreto de evacuacion de asuncion

El decreto que ordenaba la evacuación de Asunción. Foto: Aníbal Herib Caballero

En un estado de conmoción, a cuatro años de haber iniciado la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), los paraguayos estaban centrados en proveer de todo lo necesario a sus tropas, sabiendo que hasta el presidente Francisco Solano López estaba en batalla. Esa era la realidad en la que se encontraban los asuncenos en enero de 1868, comentó el historiador Aníbal Herib Caballero.

El 19 de febrero las tropas aliadas bombardearon Humaitá. Por telégrafo se comunicó al Gobierno que la capital estaba bajo riesgo. Como primera medida, el vicepresidente Sánchez ordenó la desocupación de la capital y la declaró punto militar.

A través de un pregonero, en medio de las plazas públicas, se informó a los asuncenos que tenían 48 horas para abandonar la capital y dirigirse a la ciudad de Luque u otras localidades aledañas, relató Caballero.

Como en ese tiempo la mayor parte de la población asuncena estaba vinculada a la administración del Estado, casi todos se trasladaron a Luque. Mientras que otros se reubicaron en Trinidad.

647439-Destacada Mediana-1483144609_embed

Vista de Asunción a mediados del siglo XIX. Obra de Alfredo Du Graty, 1862/3.

Sánchez también dio otras órdenes: la primera disposición era que quienes sean descubiertos robando serían fusilados y la segunda, cualquiera que entrara en contacto con los enemigos sería sometido a la pena capital.

Esa era la garantía del Estado para que la gente acceda a dejar sus casas, que finalmente fueron destruidas con la invasión de las tropas enemigas en enero de 1869, cuando los aliados saquearon toda la ciudad, narró el historiador.

Desde ese momento, Asunción dejó de ser capital y quedó solamente la guarnición militar. Posteriormente, dos buques enemigos bombardearon la ciudad. Combatidos con las baterías que había, una de ellas se encontraba en la Loma San Jerónimo, finalmente los buques brasileños retrocedieron, pero todo quedó totalmente vulnerable, razón por la que ya no se pudo regresar.

Una capital nómada

Fue así, en una fecha como hoy pero 150 años atrás, que Luque quedó como capital del Paraguay hasta fines de mayo 1868, cuando nuevamente la capital se trasladó, esta vez a Piribebuy, donde se mantuvo hasta fines de julio 1969. Posteriormente pasó a Curuguaty, hasta octubre de ese año, puesto que las tropas enemigas tomaron el lugar luego de la Batalla de Curuguaty.

El investigador señaló que existen documentos de que en mayo de 1868 había algunos hospitales que todavía funcionaban en Asunción, todo lo demás era solo personal militar.

“Lamentablemente no hay cifras, pero se estima que entre 20.000 a 30.000 personas, aproximadamente, eran desplazadas. Muchas de ellas heridas y miles de mujeres que en 48 horas tenían que abandonar todas sus cosas”, detalló Caballero.

647440-Destacada Mediana-1850931778_embed

Mujeres paraguayas en el camino a la Trinidad. Ilustración de Juan Ignacio Garmendia.

Caballero refirió que ese tipo de medidas no eran nuevas, ya se había realizado una vez durante el transcurso de la guerra, con las poblaciones al sur de Tebicuary y las cercanas a Ñeembucú.

“El hecho de despoblar, obviamente, generaba una conmoción porque significaba mover un importante contingente humano a lugares donde no había capacidad para alimentarles, más el hacinamiento, provocó muchas muertes y enfermedades. Ante todo, lo que más ocurrió es el hambre”, señaló.

Durante los traslados algunos viajaban en tren, otros en carretas o caballos, y los que no tenían medios iban a pie. Asunción inició su reconstrucción al culminar la Guerra de la Triple Alianza.

Más contenido de esta sección
Agentes de la Senad lograron la detención de un joven de 25 años que tenía en su poder varias dosis de cocaína, que estaba lista para su comercialización. El procedimiento se realizó en la zona de la rotonda del barrio Itacurubí de Concepción.
En Timore buscamos explicar un tema, profundizar sobre un hecho o una historia que nos permita entender el Paraguay que vivimos hoy. En este episodio nos centramos en el proceso para elegir al futuro sucesor del papa Francisco.
Una camioneta, guiada por una mujer que conducía en estado de ebriedad, atropelló una vivienda y derribó parte de su estructura generando gran susto. Miembros de una familia se encontraban en el sitio pero no se reportaron heridos ni víctimas que lamentar.
Los cañicultores siguen en protesta reclamando un nuevo tren de molienda y el aumento del precio por tonelada de la caña de azúcar, entre otras reivindicaciones. Con camiones y tractores, lograron llegar hasta el peaje de Nueva Londres.
La Dirección de Meteorología anuncia un miércoles cálido a caluroso, con lluvias leves y dispersas durante la mañana en varias zonas de Paraguay.
La suma de USD 14 millones destina el Estado en bonos soberanos para pagar el subsidio a los transportistas, según afirmó el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos.