22 nov. 2025

El desempleo en Brasil fue del 13,5% en 2020, el mayor desde 2012

El desempleo en Brasil registró una tasa promedio anual del 13,5% en 2020, un año marcado por la pandemia del nuevo coronavirus y situándose en el nivel más alto desde la nueva medición estadística iniciada en 2012, informaron este viernes fuentes oficiales.

desempleo.jpg
El desempleo en Brasil fue del 13,5% en 2020, el mayor desde 2012.

Foto: Archivo.

De acuerdo con el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE), los efectos económicos de la pandemia del Covid-19 fueron los mayores responsables por los 13,4 millones de desempleados de promedio en el año, un aumento del 6,7% en la comparación con 2019.

En el trimestre móvil que terminó en diciembre, Brasil registró una tasa de desempleo del 13,9%, equivalentes a 13,9 millones de personas sin trabajo.

La cifra del trimestre móvil disminuyó en 0,7 puntos porcentuales ante la del período julio-septiembre, pero avanzó tres puntos porcentuales cuando es comparada con octubre-diciembre de 2019.

Desde 2012, Brasil adoptó un nuevo método de medición del desempleo con la compilación de datos cada 30 días con un acumulado de tres meses.

En números absolutos, un promedio anual de 840.000 personas se sumaron en la búsqueda de un empleo en el país entre enero y diciembre.

“El año pasado hubo un empeoramiento en las condiciones del mercado de trabajo como consecuencia de la pandemia por el Covid-19", explicó analista del estudio, Adriana Beringuy, citada en un comunicado.

Lea más: Brasil vuelve a registrar más de 1.000 muertes diarias por Covid-19

Según Beringuy, “la necesidad de medidas de distanciamiento social para el control de la propagación del virus paralizaron temporalmente algunas actividades económicas, lo que también influyó en la decisión de las personas de buscar trabajo”.

“Con la flexibilización de esas medidas, a lo largo del año, un mayor contingente de personas volvió a buscar en qué ocuparse”, agregó la coordinadora del informe.

En cuanto a la población ocupada, el Estudio Nacional por Muestra de Domicilios Continuo (PNAD) del IBGE señaló que el promedio anual se ubicó en 86,1 millones de trabajadores, un 7,9% menos que en 2019 y también el menor número desde 2012.

En el trimestre móvil hasta diciembre, el número de empleados fue de 86,2 millones, un 4,5% más con respecto al período finalizado en septiembre y 8,9% menos ante iguales meses de 2019.

Ese número promedio anual de empleados equivale a una tasa de ocupación del 49,9%, por debajo del 54,6% de 2019 e igualmente el menor nivel ya registrado desde 2012.

En el trimestre, el nivel de ocupación fue del 48,9%, superando el 47,1% del período finalizado en septiembre y atrás del 55,1% de los mismos meses de 2019.

Desde mayo de 2020, el nivel de ocupación en el país está por debajo del 50%, lo cual apunta que “menos de la mitad de la población con edad para trabajar está ocupada”.

Igualmente se registró una subida en el número de personas que han desistido de buscar un empleo y que sumaron un promedio anual de 5,5 millones, un 16,1% más que en 2019.

Entre octubre y diciembre, los “desalentados” fueron 5,8 millones, la misma cifra del trimestre julio-septiembre y un 25,3% más respeto a los mismos meses de 2019.

La tasa de informalidad presentó una leve reducción, al pasar de un promedio anual del 41,1 % de la población ocupada en 2019 para el 38,7 % de 2020.

Ya para el último trimestre del año, esa tasa de informalidad llegó al 39,5% (34 millones de trabajadores informales), superando el 38,4% del período julio-septiembre y atrás del 41% de octubre-diciembre de 2019.

Más contenido de esta sección
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.
Una talla de madera de estilo grecorromano del héroe Hércules de unos 1.700 años de antigüedad ha sido hallada en buenas condiciones sumergida en el nivel freático durante una excavación arqueológica en el centro de la ciudad de Ibiza, en la isla española del mismo nombre.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) examinó a 6.827 niños gazatíes en busca de signos de malnutrición aguda y la ha confirmado en 508 de ellos, un 7,4% del total, indicó en rueda de prensa el representante de la agencia en Palestina, Rik Peeperkorn.
El apoyo internacional recibido por los donantes no está siendo suficiente para atender todas las necesidades humanitarias de los 2,2 millones de afectados por el reciente paso del huracán Melissa en el este de Cuba, advirtió este viernes la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR).
Aunque la sesión de clausura de la COP30 está prevista para este viernes, todo parece indicar que las negociaciones continuarán incluso en el fin de semana antes de que se pueda firmar un acuerdo que satisfaga a todas las partes, como sucedió en cumbres precedentes.