08 ago. 2025

El déficit fiscal acumulado a octubre llega a 1,3% del PIB

Ministerio de Economía y Finanzas MEF.jpg

Fachada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El informe de Situación Financiera (Situfin) de la Administración Central, elaborado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), señala que el déficit fiscal acumulado de enero a octubre llegó a 1,3% del producto interno bruto (PIB), mientras que la perspectiva es que, al cierre del año, el déficit se ubique en 2,6%.
En términos nominales, al cierre del décimo mes del año se registró un déficit fiscal acumulado de G. 4, 3 billones equivalente a USD 577 millones. Asimismo, en el mismo periodo se tiene un superávit operativo de G. 457.000 millones (0,1% del PIB), equivalentes a USD 62 millones.

Por otra parte, el déficit anualizado se ubicó en el 3,6% del PIB, situándose por debajo de lo registrado al cierre del 2023. Esto es explicado, en parte, por el desempeño de los ingresos tributarios en el transcurso del año, informaron durante la presentación del gerente de Economía, Felipe González Soley, y el director general de Política Macro-Fiscal, Rolando Sapriza.

González mencionó que el resultado fiscal anualizado, excluyendo las deudas asumidas con las vialeras y proveedoras de salud, se ubica en torno a 2,4% del PIB, muy cercano a la expectativa de cierre del Presupuesto General de la Nación 2024, que es de 2,6% de déficit para el cierre de este año, y en línea con el plan de convergencia.

El gerente explicó que con los desembolsos para salarios, aguinaldos y otros gastos sociales de fin de año se llegaría al déficit fiscal proyectado.

Aumentaron Gastos. El gasto total acumulado al mes de octubre registra un crecimiento del 13,8%, esto está explicado por la dinámica tanto de bienes y servicios, el pago de intereses y las remuneraciones.

En ese sentido, bienes y servicios es el que mayor participación tiene con 4,2%, luego el componente de intereses de la deuda con un 3,3%, y las remuneraciones con un 3,2%.

Asimismo, el gasto en donaciones con un 2% y los demás con un 0,6% de aporte en los otros gastos.

Entre los sectores en que más se destina el gasto se encuentra salud que registra un crecimiento del 34,7%, seguido de educación que se lleva un 9% y promoción y acción social también con un crecimiento del 10,5%. El componente del servicio de la deuda pública tienen un aumento del 28%.

En contrapartida, los gastos de administración gubernamental en el sector administrativo tienen una caída del 4% al mes de octubre y otros sectores también con un 0,6% de caída. En tanto, el 52% de ingresos tributarios son destinados a financiar salarios, permaneciendo por debajo de lo observado en el registro histórico.

INDICADORES FISCALES ACUMULADOS DE ENE-OCT.png

Más contenido de esta sección
Desde el principal gremio de frigoríficos del país defendieron el libre mercado en Paraguay y negaron que exista un oligopolio en el sector que esté elevando los costos de la carne. Sostuvo que los precios se fijan según la demanda.
Tras el anuncio del Gobierno sobre un paquete de medidas para contener los precios de la canasta básica, desde la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) aclararon que su rol se limita a informar a la ciudadanía, mientras que la investigación quedará a cargo de la DNIT.
La vicepresidenta y analista sénior en Moody’s, Samar Maziad, habló de que no solo las cuestiones económicas importan para el crecimiento, sino que son claves la educación, la salud y las redes de seguridad, porque la ausencia de estas “crea incertidumbre incluso a las economías más exitosas”.
La Asociación de Bancos del Paraguay señaló que el sistema financiero requiere de la continuidad de una conversación técnica y profesional. Ayer, inició la Primera Convención Bancaria del Paraguay.
El gremio de jubilados del IPS convoca para este sábado a una gran movilización en Asunción para expresar repudio y advertir al Gobierno sobre la crítica situación de los sistemas previsionales. Invitan a participar a jubilados de los diversos sectores y a la ciudadanía en general.