19 nov. 2025

El coronavirus actual no saltó de los pangolines a humanos, apunta un estudio

Los osos hormigueros escamosos o pangolines son huéspedes naturales de coronavirus, pero “no es probable” que sean la fuente directa del reciente brote en los seres humanos, según un estudio publicado este jueves en la revista PLOS Pathogens.

Codiciado. El pangolín, uno de los animales que se encuentran en los mercados asiáticos.

Codiciado. El pangolín, uno de los animales que se encuentran en los mercados asiáticos.

Foto: Archivo ÚH.

El pasado diciembre, un brote de la enfermedad Covid-19 surgió en Wuhan, China, y estudios recientes demuestran que el virus que causa la enfermedad, el SARS-CoV-2, podría haberse originado en murciélagos.

La comunidad científica cree que el SARS-CoV-2 pudo haberse extendido a los humanos desde otro huésped intermedio, pero, si bien se habló en un primer momento del pangolín, la fuente todavía es desconocida.

Para controlar eficazmente la enfermedad y prevenir nuevos brotes, es fundamental identificar el origen animal de este coronavirus, señala una nota de la revista.

En el nuevo estudio, Jinping Chen, del Instituto de Recursos Biológicos Aplicados de Guangdong, y sus colegas han intentado avanzar en este sentido. Para ello, reunieron el genoma completo de un coronavirus identificado en dos grupos de pangolines malayos enfermos.

Los resultados sugieren que, si bien el coronavirus en estos animales podría estar genéticamente relacionado con el SARS-CoV-2 y con un grupo de coronavirus de murciélagos, el virus que ocasiona el Covid-19 no surgió directamente de los pangolines.

“Aunque este estudio no apoya la idea de que los pangolines son un huésped intermedio directamente responsable de la aparición del SARS-CoV-2, es posible que existan otros coronavirus en los pangolines”, señalan los autores.

Los científicos creen que estos animales podrían ser huéspedes naturales de los betacoronavirus con potencial desconocido para infectar a humanos.

La vigilancia a gran escala de los coronavirus en estos animales podría mejorar “nuestra comprensión del espectro de los coronavirus que circulan en el medio silvestre, y podría ayudar a prevenir y controlar las enfermedades infecciosas emergentes”.

Según los investigadores, la conservación de la vida silvestre y la exposición limitada a la misma serán importantes para reducir al mínimo el riesgo de que los coronavirus pasen de los animales salvajes a los seres humanos.

Más contenido de esta sección
Un volumen de plástico de casi tres terrones o cubitos de azúcar es suficiente para matar a un ave marina común (de unos 25-30 centímetros de largo), según constató un estudio científico basado en casi 10.500 autopsias a especies marinas.
Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) llegaron hasta el barrio Ykua Naranja de la ciudad de Itauguá, Departamento Central, para el rescate de un ejemplar juvenil de aguará’i, también conocido como zorrito, o con su nombre científico Cerdocyon thous.
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.