05 ago. 2025

El conflicto en puerto de Montevideo va camino a destrabarse

Existe un principio de acuerdo entre los trabajadores portuarios y la empresa que administra el puerto de Montevideo, Uruguay, por lo que el paro que afecta al comercio paraguayo podría levantarse.

puerto de montevideo conflicto_48500709.jpg

Montevideo. El puerto uruguayo es clave para exportadores e importadores paraguayos.

El desacuerdo que existe actualmente entre sindicatos y el sector privado en el puerto de Montevideo, Uruguay, y que origina considerables demoras a embarcaciones paraguayas, podría resolverse mañana, tras un principio de acuerdo entre portuarios y la empresa Katoen Natie, que administra el citado puerto.

El preacuerdo alcanzado durante las últimas horas sentó las bases para la redacción de un nuevo convenio colectivo con la empresa. No obstante, la decisión final sobre la medida de fuerza está en manos de la asamblea de funcionarios portuarios, que este martes deberá avalar lo negociado en la tripartita y si es aceptado se dará por finalizado el conflicto, según informa el portal mediospublicos.uy.

El conflicto en Terminal Cuenca del Plata, que es propiedad mayoritaria de la empresa Katoen Natie, ya había generado un paro de 72 horas en la actividad el pasado mes de setiembre, desencadenando en importantes pérdidas económicas, debido a la cancelación forzada de carga y descarga de contenedores.

PÉRDIDAS. Óscar Orué, titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), señaló que la situación en el puerto uruguayo se viene evidenciando desde hace un tiempo y que el tema ya tuvo su impacto en materia de ingresos.

Orué comentó que el puerto uruguayo es un punto estratégico dentro del circuito del comercio exterior de nuestro país, por lo cual se entiende la preocupación que genera el asunto también en el sector privado.

El funcionario calculó pérdidas de alrededor de G. 100.000 millones, debido a las demoras que sufren las cargas locales. Son al menos 13 las embarcaciones varadas con 5.000 contenedores destinados a la exportación. La situación genera preocupación ya que se trata de productos cárnicos, arroz y otros que requieren de un riguroso tratamiento.

La Unión Industrial Paraguaya (UIP), la Asociación Rural del Paraguay (ARP), la Unión de Gremios de la Producción (UGP), el Centro de Importadores del Paraguay (CIP), entre otros, advirtieron que las demoras tendrán un impacto considerable en el comercio exterior. A su vez, calificaron la situación como “grave y crítica”.

La Cancillería designó a la ministra Patricia Frutos como intermediaria ante la Embajada de Uruguay.

LA CIFRA

100.000 millones de guaraníes es lo que ya le costaron al fisco las demoras que se arrastran en el puerto de Montevideo, Uruguay.

Más contenido de esta sección
De tres obras que forman parte de un paquete financiado por el Parque Tecnológico de Itaipú, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) solo consiguió iniciar, con demoras, dos de ellas. Los proyectos tienen recursos asignados desde hace más de un año.
El Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) denunció este viernes el incumplimiento de parte del acuerdo que permitió el levantamiento del paro. Señalan que el documento establecía plazos para el desembolso del subsidio correspondiente a junio.
La Cámara de Senadores resolvió dar tratamiento de código al proyecto de ley de reforma del transporte presentado por el Poder Ejecutivo, y dispuso que el documento sea sometido a votación el miércoles 3 de setiembre.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) firmó este martes el contrato para la ejecución de las obras de rehabilitación y mantenimiento de la ruta departamental D027, que une la ciudad de San Lorenzo con Itá, empalmando con la ruta PY01. Las obras contemplan la incorporación de carriles exclusivos para buses.
La reforma del transporte apunta a que los nuevos itinerarios puedan hacerse rentables mediante la economía de escala. Se apunta a corredores que sean sostenibles para lo que será clave recuperar a los pasajeros que abandonaron el sistema.
En el marco de su comparecencia ante la mesa directiva del Senado, la ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, explicó que la reforma del transporte público impulsada por el Gobierno, considera a los buses como bienes afectos al sistema, con lo que se busca que las unidades estén a permanente disposición de la ciudadanía.