02 jun. 2024

El concurso de Itaipú y la realidad del desempleo juvenil

El concurso de Itaipú Binacional para llenar 220 cupos en diferentes dependencias, con salarios que superan varias veces los que se pagan en el sector privado, ofreciendo G. 8.451.200 de ingreso a bachilleres, y que convocó a más de 1.000 postulantes refleja una lacerante realidad. En el Paraguay, mientras crece el desempleo, hay una masa juvenil que carece de oportunidades para acceder a empleos y salarios dignos. Es inadmisible que la respuesta sea aspiracionalmente encontrar la solución en el patrón Estado.

La Binacional ofrece 220 vacancias laborales en el marco del Proceso Selectivo Externo 2023, y cuando las postulaciones cerraron la pasada semana había más de 17.000 inscriptos. Además de las vacancias para algunas direcciones, como la Técnica, Coordinación, Administrativa, Dirección Financiera y Dirección Jurídica, Itaipú abrió las ofertas laborales para bachilleres técnicos, quienes solamente necesitan haber culminado el colegio para poder acceder a un gran salario en la entidad, empezando, por ejemplo, con G. 8.451.200. Entre estos puestos vacantes están auxiliares administrativos, con la condición de ser bachiller técnico en Administración de Negocios, de Empresas o Contabilidad. Así también se solicitaban gestores de materiales, que deben tener como edad máxima 23 años, ser bachilleres técnicos en Electromecánica, Electricidad o Electrónica, quienes percibirán un ingreso mensual de G. 10.453.300. Entre la oferta laboral figuran cuatro propuestas para bachilleres que se desempeñarán como técnicos de seguridad del trabajo, también con ingresos de G. 10.453.300; y otros cargos, como el de cuidador de animales silvestres, que lo puede ejercer quien haya culminado el colegio, con una edad máxima de 30 años, quien tendría un ingreso de G. 8.451.200.

El aluvión de aspirantes a un cargo en Itaipú Binacional es el síntoma de un problema que tiene dos vertientes. Por un lado, se debe mencionar la situación del empleo en el Paraguay y, en particular, del empleo juvenil.

De acuerdo con recientes datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), más de 30.000 personas ingresaron a la franja de desocupados en el primer trimestre de este año. Y se debe recordar que en el 2021 la población joven de entre 15 y 29 años llegaba a 1.960.000 personas, representando al 27% de la población total; de ellos, el 67% trabaja o busca trabajo. Así también, hay un 33% que se encuentra fuera de la fuerza de trabajo; en este grupo están quienes estudian de tiempo completo, alrededor de 400.000, muchos de los cuales inician sus estudios, pero no logran culminarlos ni siquiera en el nivel medio, debido a obstáculos económicos, pues la gratuidad de la educación media es relativa y hay escasa cobertura de becas, y dentro de ese 33%, que está fuera de la fuerza de trabajo, se halla el grupo de más de 250.000 jóvenes que no estudian ni trabajan. Un último dato: solamente un tercio de la juventud asalariada aporta, lo cual implica que carecen de seguridad social.

Los jóvenes en el Paraguay no tienen oportunidades. Sin acceso a educación de calidad ni salud pública, o programas de becas, están condenados a aspirar a ser empleados del Estado. Esta es la segunda vertiente del problema.

Mencionemos el malestar que se reportó por parte del gobierno electo ante la oferta de 220 vacancias. Esto nos lleva a asumir la realidad del prebendarismo y de que los empleos en la función pública son en realidad un botín político.

A fines del 2022 se registraban un total de 338.007 funcionarios públicos, entre estos sin duda están quienes deben delinear las políticas públicas, maestros y médicos, pero también planilleros y quienes se benefician de las prebendas.

Es entendible aspirar a un empleo en Itaipú y acceder a un buen salario, porque el contexto del país no ofrece absolutamente ninguna oportunidad a los jóvenes. Ni la educación ni la salud son gratuitas, y se debe admitir la situación de empleo precario e incluso explotación que deben soportar los jóvenes al acceder a los primeros empleos inestables y sin garantías.

Este será, pues, uno de los desafíos del nuevo Gobierno, el que deberá tener presente que las deudas sociales se van acumulando.

Más contenido de esta sección
Las ventas al público en los comercios pyme de Argentina cayeron un 25,5% interanual en febrero pasado, golpeadas por la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores a causa de la elevadísima inflación, y acumulan un declive del 27% en el primer bimestre del año, según un informe sectorial difundido este domingo.
El mandatario decidió crear el fondo nacional de alimentación escolar esperando un apoyo total, pues quién se animaría a rechazar un plato de comida para el 100% de los niños escolarizados en el país durante todo el año.
Un gran alivio produjo en los usuarios la noticia de la rescisión del contrato con la empresa Parxin y que inmediatamente se iniciaría el proceso de término de la concesión del estacionamiento tarifado en la ciudad de Asunción. La suspensión no debe ser un elemento de distracción, que nos lleve a olvidar la vergonzosa improvisación con la que se administra la capital; así como tampoco el hecho de que la administración municipal carece de un plan para resolver el tránsito y para dar alternativas de movilidad para la ciudadanía.
Sin educación no habrá un Paraguay con desarrollo, bienestar e igualdad. Por esto, cuando se reclama y exige transparencia absoluta en la gestión de los recursos para la educación, como es el caso de los fondos que provienen de la compensación por la cesión de energía de Itaipú, se trata de una legítima preocupación. Después de más de una década los resultados de la administración del Fonacide son negativos, así como también resalta en esta línea la falta de confianza de la ciudadanía respecto a la gestión de los millonarios recursos.
En el Paraguay, pareciera que los tribunales de sentencia tienen prohibido absolver a los acusados, por lo menos en algunos casos mediáticos. Y, si acaso algunos jueces tienen la osadía de hacerlo, la misma Corte Suprema los manda al frezzer, sacándolos de los juicios más sonados.
Con la impunidad de siempre, de toda la vida, el senador colorado en situación de retiro, Kalé Galaverna dijo el otro día: “Si los políticos no conseguimos cargos para familiares o amigos, somos considerados inútiles. En mi vida política, he conseguido unos cinco mil a seis mil cargos en el Estado...”. El político había justificado así la cuestión del nepotismo, el tema del momento.