19 sept. 2025

El clima de negocios en América Latina se enturbió en abril

Río de Janeiro, 14 may (EFE).- El clima de negocios en América Latina cayó en abril de este año prácticamente al mismo nivel en que estaba en octubre de 2013 tras la ligera recuperación que había registrado en enero, informó hoy el centro brasileño de estudios económicos Fundación Getulio Vargas.

"La desaceleración del crecimiento en China y, principalmente, la adopción de un nuevo modelo menos dirigido a la inversión intensiva en infraestructura y más enfocada en el estímulo al consumo interno, permiten prever problemas para importantes exportado

“La desaceleración del crecimiento en China y, principalmente, la adopción de un nuevo modelo menos dirigido a la inversión intensiva en infraestructura y más enfocada en el estímulo al consumo interno, permiten prever problemas para importantes exportado

El llamado Índice de Clima Económico (ICE) para América Latina, que había subido desde 88 puntos en octubre hasta 95 puntos en enero, retrocedió en abril a los 90 puntos, aún por debajo del promedio de los últimos diez años (104 puntos).

El clima volvió a enturbiarse por un empeoramiento de la coyuntura económica en siete de los once países analizados, según el estudio realizado por la Fundación Getulio Vargas en asociación con la Universidad de Múnich y que consulta trimestralmente a 1.134 especialistas de 121 países.

El indicador de Brasil cayó desde 89 puntos en enero hasta 71 puntos en abril, su peor nivel desde enero de 1999 y el más bajo para los países de la región con excepción del de Venezuela (20 puntos).

Según la Fundación Getulio Vargas, el empeoramiento para los negocios en América Latina fue provocado por una bajada de los dos indicadores que componen el ICE: el Índice de Situación Actual (ISA), en que los especialistas evalúan la coyuntura económica, y el Índice de Expectativas (IE), en el que hacen una proyección para los próximos seis meses.

“Los tres indicadores están en la zona desfavorable (cuando se ubican por debajo de los 100 puntos) y siguen, así como en enero, por debajo de sus promedios históricos en los últimos diez años”, según el centro privado de estudios económicos.

Pese a que el índice también se redujo en Colombia y Paraguay, ambos continúan en la zona considerada como favorable. Chile, Ecuador y México, que estaban en la zona favorable, cayeron a la desfavorable.

El indicador también se redujo en Argentina, que ya estaba en la zona desfavorable, y mejoró en Bolivia, Perú y Uruguay, países que ya estaban en la zona favorable, en tanto que en Venezuela se mantuvo en los 20 puntos, un nivel mínimo y en el que está desde julio de 2013.

Los especialistas consultados consideran que la falta de competitividad internacional sigue siendo el principal problema que impide el crecimiento económico de América Latina, así como la falta de confianza en las políticas públicas (en 6 países) y la inflación y la falta de mano de obra calificada (en 5 países).

Los especialistas también atribuyeron el empeoramiento del clima de negocios a las bajas tasas de crecimiento proyectadas para los países de la región para este año, principalmente en Venezuela (-1,3 %), Argentina (+0,1 %) y Brasil (+1,7 %).

La proyección para los países en mejor situación también es considerada baja: Bolivia (+6,0 %) Perú (+5,1 %) Paraguay (+4,9 %) y Colombia (+4,4 %).

“La desaceleración del crecimiento en China y, principalmente, la adopción de un nuevo modelo menos dirigido a la inversión intensiva en infraestructura y más enfocada en el estímulo al consumo interno, permiten prever problemas para importantes exportadores de materias primas como Brasil, Chile, Colombia y Perú", agrega la Fundación.

Bolivia, cuyo indicador de clima para los negocios avanzó desde 124 puntos en enero hasta 140 puntos en abril, desplazó como el país con mejor clima a Paraguay, cuyo indicador cayó desde 140 hasta 130 puntos.

Colombia se mantuvo en el segundo lugar, pese a bajar de 138 a 137 puntos, y Perú en el tercero, con una subida de 132 a 134.

Enseguida se ubicaron Paraguay (130 puntos), Uruguay (109), Ecuador (100), México (98), Chile (95), Argentina (75), Brasil (71) y Venezuela (20).

Más contenido de esta sección
El primer ministro de Fiyi, Sitiveni Rabuka, inauguró este miércoles la embajada de su país en Jerusalén, uniéndose al grupo de Estados que tienen su sede diplomática en la disputada ciudad, reclamada como capital por Israel y los palestinos. Fiyi se suma a Estados Unidos y Paraguay, entre otros.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.
El Congreso de Estados Unidos publicó este martes nuevos documentos relacionados con el caso del depredador sexual Jeffrey Epstein, entre ellos una lista de listas de contactos personales entre los que aparecen el presidente de EEUU, Donald Trump; el ex secretario de Estado Henry Kissinger; el líder de The Rolling Stones, Mick Jagger, y el actor Dustin Hoffman.
El principal sospechoso de la desaparición en Portugal en 2007 de la niña británica Madeleine McCann, el alemán Christian Brückner, salió este miércoles de prisión tras haber cumplido siete años en una cárcel del país por haber violado a una mujer estadounidense de 72 años en el mismo país en 2005.
Más de 15.000 muertes pueden atribuirse al cambio climático al final de este verano boreal en las principales ciudades europeas, afirman investigadores en un trabajo aún preliminar, pero cuyo interés ha sido reconocido por otros científicos.