15 ago. 2025

El clásico contraste de fuentes periodísticas se expande como innovación en Iberoamérica

Medellín (Colombia), 1 oct (EFE).- La clásica tarea periodística de contrastar las fuentes con los datos, pero esta vez divulgada en internet, se ha convertido en una innovación que ahora se expande por Iberoamérica a través de decenas de proyectos dedicados en exclusiva a separar lo verdadero de lo falso.

La periodista argentina Laura Zommer habla, hoy jueves 1 de octubre de 2015, en Medellín (Colombia). EFE

La periodista argentina Laura Zommer habla, hoy jueves 1 de octubre de 2015, en Medellín (Colombia). EFE

El fenómeno, que apenas cuenta con cinco años de vida en América Latina, acaba de consagrarse en los Premios Gabriel García Márquez, que entregaron este miércoles en la ciudad colombiana de Medellín el galardón al mejor trabajo de la categoría “Innovación” al portal “chequeado.com” de Argentina.

Esta página web se dedica a contrastar declaraciones de políticos, empresarios, periodistas y líderes sociales con periodismo de datos, para después calificar sus pronunciamientos como “falso”, “engañoso”, “apresurado” o “insostenible”.

“Nuestra invitación es que la gente no nos crea, ni siquiera a nosotros. Que desconfíe, que desconfíe de todo. Está muy bien que el ciudadano pueda, aunque cueste más trabajo, contrastar lo que le dicen todos, ya sean líderes políticos o medios”, explicó a Efe la directora ejecutiva de “chequeado.com”, Laura Zommer.

Ellos, que funcionan desde octubre de 2010, fueron los primeros en América Latina en dedicarse al “fact-checking”, que para entonces existía solo en Estados Unidos, Reino Unido y Francia.

Precisamente su inspiración fue la iniciativa estadounidense “Politifact”, que ganó el Pulitzer por la cobertura de las elecciones de 2012, en las que analizó con lupa los mensajes negativos y ataques entre el presidente demócrata y entonces aspirante a la reelección, Barack Obama, y su rival republicano, Mitt Romney.

La versión Argentina, creada por Julio Aranovich, doctor en Física; José Alberto Bekinschtein, economista, y Roberto Lugo, doctor en química, se ha expandido con rapidez a Colombia, Brasil, Uruguay, México, Perú y El Salvador a través del equipo de “chequeado.com”, que ahora cuenta su experiencia a medios de Guatemala y Nicaragua.

“Estuvimos en julio en un encuentro en Londres de medios de ‘fact-checking’ y ahora somos 83 iniciativas en todo el mundo”, cuenta Zommer.

Existe incluso una red global de ‘fact-checking’ (IFCN, por sus siglas en inglés) cuyos encuentros anuales organiza el Instituto Poynter.

La innovación de una tarea, el contraste de fuentes, que se ha exigido siempre a quienes se dedican al oficio del periodismo, reside a juicio de Zommer en “romper con el modelo tradicional de los medios, en los que la autoridad la tiene el periodista y la ciudadanía consume lo que le afirman”.

Cualquiera puede desmentir, con datos en la mano, lo que afirmen presidentes o medios de comunicación, algo posible también por la expansión de las redes sociales, que “generaron una cierta igualdad entre los emisores”, añadió.

Para esta periodista argentina, la presión que internet introdujo a los medios para generar contenidos a mayor velocidad dio pie a que el contraste de información perdiera relevancia en favor del “periodismo de declaraciones”, que a su vez ha generado el alejamiento de la sociedad.

“Chequeado.com” y el resto de iniciativas dedicadas al “fact-checking” regresan a los pilares del oficio “abriendo las fuentes a través de las nuevas tecnologías”, lo que, precisó Zommer, no es inventar la rueda pero sí darle un uso distinto.

Las únicas reglas son no tratar temas de la vida privada, de religión, de deportes y tampoco causas judiciales en trámite, por lo que el portal no ha comprobado ninguna afirmación sobre la muerte el pasado enero del fiscal Alberto Nisman, que pretendía detallar ante el Congreso su denuncia contra la presidenta argentina, Cristina Fernández, por presunto encubrimiento de terroristas.

“Solo recordamos otros casos de suicidios o asesinatos no esclarecidos de la historia de Argentina”, apunta Zommer, que defiende el contexto como una forma de enriquecer el debate de la sociedad y con ello la democracia.

Cynthia de Benito

Más contenido de esta sección
La corte suprema de Brasil decidirá a partir del 2 de septiembre si el expresidente Jair Bolsonaro es culpable de haber tramado un golpe de Estado contra Lula y si debe ser encarcelado, anunció el tribunal este viernes.
El presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin se dieron un apretón de manos en la Base Aérea Elmendorf-Richardson de Alaska, antes de su cumbre sobre la guerra en Ucrania.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo este viernes que la cumbre de Alaska, entre los jefes de Estado de Estados Unidos y de Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, respectivamente, debería abrir la vía para un diálogo a tres bandas sobre la paz en el conflicto ruso-ucraniano.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, partió en la mañana de este viernes rumbo a Anchorage, Alaska, donde se verá cara a cara con su homólogo ruso Vladimir Putin para dialogar sobre una tregua en Ucrania, reunión a la que llegará acompañado de gran parte del círculo más estrecho de su Gabinete.
El presidente argentino, Javier Milei, se refirió este jueves por primera vez a la crisis del fentanilo contaminado que ha dejado casi 90 muertos en el país y responsabilizó al kirchnerismo de haber encubierto al principal apuntado en la investigación, el dueño del laboratorio que produjo la droga.
Los rizos están de moda, pero no a cualquier precio porque la salud prima; de ahí, el éxito y recuperación de los ruleros que utilizaban las abuelas, unos cilindros que rizan, sin dañar el cabello, y además ofrecen un plus: el peinado dura más.