09 jun. 2023

El brote de Marburgo en Guinea Ecuatorial acumula nuevo casos confirmados

El brote de la enfermedad de Marburgo declarado en Guinea Ecuatorial el pasado 13 de febrero acumula ya nueve casos confirmados y veinte probables, incluyendo entre ambos al menos 27 muertos, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

marburgo.png

La de Marburgo es una fiebre hemorrágica viral altamente infecciosa de la misma familia que la más conocida enfermedad del virus del Ébola.

Foto: Canal 4

Tras la confirmación inicial de un caso en la provincia de Kié-Ntem, en el noreste de la región continental del país, se sumaron ocho más en las últimas semanas.

Todos los nuevos contagios confirmados se produjeron también en el territorio continental: “dos fueron detectados en la provincia de Kié-Ntem, cuatro en el Litoral (oeste) y dos en el Centro Sur (centro)”, señaló en un comunicado la OMS.

“Las áreas donde se han reportado casos están a una distancia de unos 150 kilómetros, lo que sugiere una transmisión más amplia del virus”, añadió.

Le puede interesar: El ébola podría estar latente en curados hasta cinco años y propiciar brotes

Según la organización, “la amplia distribución geográfica de los casos y los vínculos epidemiológicos inciertos en la provincia Centro Sur sugieren el potencial de propagación comunitaria no detectada del virus”.

De los fallecimientos registrados hasta el momento, siete son confirmados y veinte probables.

“Se están llevando a cabo investigaciones epidemiológicas exhaustivas para determinar el origen del brote”, afirmó la OMS, al advertir que las tres provincias afectadas “tienen fronteras internacionales con Camerún y Gabón”.

“Los movimientos transfronterizos de población son frecuentes y las fronteras son muy porosas. Aunque no se han notificado casos (...) fuera de Guinea Ecuatorial, no se puede descartar el riesgo de propagación internacional”, concluyó.

Esta semana, Tanzania declaró su primer brote de esta enfermedad con al menos ocho casos confirmados en el noreste del país y cinco muertos, pero las autoridades no han conectado esa epidemia con la de Guinea Ecuatorial.

La de Marburgo es una fiebre hemorrágica viral altamente infecciosa de la misma familia que la más conocida enfermedad del virus del Ébola.

El brote más reciente de esta enfermedad se detectó en Ghana en 2022 (tres infecciones confirmadas), y antes hubo casos en Guinea-Conakri (2021), Uganda (2017, 2014, 2012 y 2007), Angola (2004-2005), la República Democrática del Congo (1998 y 2000), Kenia (1990, 1987 y 1980) y Sudáfrica (1975).

Es tan mortífera como la del ébola y se estima que en África ha causado la muerte de más de 3.500 personas.

Lea también: La OMS declara el fin del brote de ébola en África occidental

Al igual que el ébola, ese virus provoca hemorragias repentinas y puede producir la muerte en pocos días, con un período de incubación de 2 a 21 días y una tasa de mortalidad de hasta el 88 %.

Los murciélagos de la fruta son los huéspedes naturales de este virus, que cuando es transmitido a los humanos puede ser contagiado mediante contacto directo con fluidos como la sangre, saliva, vómitos u orina.

La enfermedad, para la que no hay vacuna ni tratamiento específico, fue detectada en 1967 en la ciudad alemana de Marburgo -origen de su nombre- por técnicos de laboratorio que resultaron infectados cuando investigaban a monos traídos de Uganda.

Más contenido de esta sección
La activista medioambiental sueca Greta Thunberg anunció este viernes que la de hoy ha sido su última “huelga escolar”, al graduarse en el instituto, aunque aseguró que continuará asistiendo a esas protestas.
Donald Trump anunció el jueves que fue inculpado en la investigación federal por su manejo de documentos clasificados luego de dejar la Casa Blanca, un nuevo revés judicial que amenaza su intención de conseguir un segundo mandato en 2024.
El gigante tecnológico Meta (empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp) está creando una red social para competir con Twitter y tiene la idea de lanzarla “tan pronto como pueda”, según el medio especializado The Verge.
La Casa Blanca afirmó este jueves que la información publicada en la prensa sobre un presunto acuerdo entre Pekín y La Habana para instalar una base de espionaje china en Cuba “no es exacta”.
Instagram es la principal plataforma utilizada por las redes de pedófilos para promocionar y vender contenido que muestra abuso sexual de menores, según un informe de la Universidad de Stanford y el Wall Street Journal (WSJ).
Un politólogo sostiene que el presidente brasileño, Lula da Silva, tiene “mucha influencia” sobre su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, porque lo conoce desde hace años.