17 ago. 2025

El BM afirma que América Latina podrá capear las turbulencias externas con la depreciación de las divisas

Washington, 9 oct (EFE).- América Latina ya no tiene el viento a favor pero contra lo que auguran los pesimistas la región está bien pertrechada para afrontar temporales y podrá recurrir a la depreciación de divisas ante posibles turbulencias externas, dijo hoy el Banco Mundial (BM).

El presidente del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim durante la Asamblea anual de dicha entidad celebrado en Washington, Estados Unidos, este martes 8 de octubre de 2013. EFE

El presidente del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim durante la Asamblea anual de dicha entidad celebrado en Washington, Estados Unidos, este martes 8 de octubre de 2013. EFE

“Las noticias económicas y financieras de los seis últimos meses confirman que los vientos externos favorables que impulsaron la actividad económica en Latinoamérica y el Caribe en la última década siguen retrocediendo”, aseguró este miércoles el BM en su informe semestral sobre la región.

El organismo indicó que el menor crecimiento de China y el anticipado cambio de rumbo en la política monetaria estadounidense centran ahora la atención de los responsables de elaborar las políticas públicas en la región.

La desaceleración generalizada que viven los emergentes, los mayores diferenciales en EE.UU. y la nerviosa reacción de los mercados ante la posible retirada del multimillonario paquete de compra de bonos de la Reserva Federal (Fed) han complicado el panorama externo al que hace frente América Latina, explicó el BM.

“En líneas generales, el escenario global ya no es favorable para los mercados emergentes en general y Latinoamérica en particular”, destaca el informe divulgado hoy.

Ese cambio explica el que el crecimiento en la región haya pasado del alrededor del 6 % en 2010 a un 3 % en 2012.

Para este año se prevé un repunte del 2,5 %.

La combinación de factores poco favorables ha desatado una ola de pesimismo y es frecuente que analistas e inversores recurran ahora a expresiones como las de “se ha acabado la fiesta” y “economías sumergidas”.

El Banco Mundial considera que ese pesimismo no está justificado y dice ser “relativamente optimista” sobre el futuro de la región.

El informe recuerda, en ese sentido, los avances sociales de la última década, así como el que los déficit por cuenta corriente se hayan financiado fundamentalmente con inversión extranjera directa en lugar de flujos de cartera a corto plazo.

Lo “más importante”, con todo, según el BM, es que se ha producido una “mejora fundamental” en lo que el Banco Mundial describe como “sistema inmunológico macro-financiero” de la región.

Eso deberá de hacer posible, en un logro que el BM califica de histórico, que varias de las mayores economías de la región, sobre todo las que tienen objetivos de inflación y flexibilidad cambiaria, recurran a la depreciación de sus divisas para amortiguar contratiempos externos.

El informe precisa que no todos los países en la región podrán beneficiarse de ese mejor marco macro-financiero.

Entre los beneficiados estarán Brasil, Chile, México y Perú, que representan entre el 70 y 80 % del Producto Interior Bruto (PIB) de la región, pero no dejan de ser una pequeña fracción de los países latinoamericanos.

Los países de Centroamérica y el Caribe y algunos de Suramérica tendrán escaso o nulo margen de maniobra con sus políticas monetarias, concluye el informe.

Más contenido de esta sección
El presidente estadounidense Donald Trump afirmó este viernes que “se acordaron muchos puntos” en la reunión con su homólogo ruso, Vladimir Putin, en Alaska pero no dijo cuáles y ambos evitaron revelar el plan para acabar con la guerra en Ucrania.
La corte suprema de Brasil decidirá a partir del 2 de septiembre si el expresidente Jair Bolsonaro es culpable de haber tramado un golpe de Estado contra Lula y si debe ser encarcelado, anunció el tribunal este viernes.
El presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso Vladimir Putin se dieron un apretón de manos en la Base Aérea Elmendorf-Richardson de Alaska, antes de su cumbre sobre la guerra en Ucrania.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, dijo este viernes que la cumbre de Alaska, entre los jefes de Estado de Estados Unidos y de Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, respectivamente, debería abrir la vía para un diálogo a tres bandas sobre la paz en el conflicto ruso-ucraniano.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, partió en la mañana de este viernes rumbo a Anchorage, Alaska, donde se verá cara a cara con su homólogo ruso Vladimir Putin para dialogar sobre una tregua en Ucrania, reunión a la que llegará acompañado de gran parte del círculo más estrecho de su Gabinete.
El presidente argentino, Javier Milei, se refirió este jueves por primera vez a la crisis del fentanilo contaminado que ha dejado casi 90 muertos en el país y responsabilizó al kirchnerismo de haber encubierto al principal apuntado en la investigación, el dueño del laboratorio que produjo la droga.