18 ene. 2025

El artista detrás de los títeres: ¿Cómo nació la pasión por este oficio?

Las obras de títeres requieren de habilidades artísticas, pero también de inversión y sacrificios para ofrecer al público una experiencia diferente. El titiritero Eduardo García cuenta su historia y cómo se enamoró de su oficio.

títeres.JPG

Las obras de títeres conllevan un arduo trabajo de los artistas.

Foto: Dani González/Instagram.

En el taller del artista Eduardo García hay un pescador que hace una oración al río para que nunca le falte comida, una representación muy cercana a la realidad en que la pesca se ve afectada por la sequía.

También hay un niño que pierde a su perro y luego lo recupera, además de una paraguaya cantando y bailando La Galopera.

Son títeres hechos de papel, tela, madera, espuma y alambre, con una variedad de movimientos que son guiados con hilos.

Eduardo tiene 41 años y desde hace 24 se dedica a la fabricación y manipulación de muñecos. Aunque estudió filosofía, música, canto y artes plásticas, todo lo conducía a su primer amor: El oficio de ser titiritero.

En Telefuturo recordó que cuando era niño, su tía lo llevó a una obra de títeres y le produjo tanta fascinación que recorría el sector de los artistas en su intento por investigar la magia que había detrás, hasta que en un momento una titiritera lo invitó a conocer a los muñecos con la condición de que permanezca quieto hasta el final de la presentación.

A partir de ese día, el niño decidió su futuro: “Yo soy titiritero”.

A los 17 años cobró por primera vez por una función. Aunque se declara autodidacta, tomó cursos de distintas manifestaciones artísticas de Paraguay y otros países.

Vivió varios años en Argentina y fue becado para un curso de perfeccionamiento y manipulación de títeres.

Luego de pasar por Chile y Brasil, empacó a sus amigos en una maleta y recorrió el mundo con ellos, para después retornar a su país de origen y dedicarse a su compañía de títeres.

Lejos del estereotipo de ser bohemios o haraganes, Eduardo explica la importancia que tienen los artistas para interpelar a la sociedad.

“Creo que los artistas cumplen una función muy importante en la sociedad, de modificar los pensamientos”, sostuvo desde “el hospital de los muñecos”, donde colocaba pegamentos aquí y allá para que sus compañeros no lo abandonen en escena.

Como cualquier otro trabajo, se levanta temprano, invierte en su taller, ajusta los cinturones por temporadas y paga sus impuestos.

Más contenido de esta sección
El mundo del cine y la industria hollywoodiense lamentó este jueves la pérdida del polifacético director estadounidense David Lynch, un ser “radiante de luz” que el mundo echará de menos.
Bob Dylan, el músico, compositor, cantante, poeta y pintor estadounidense ganador del Premio Nobel de Literatura en 2016, acaba de abrir una cuenta en TikTok, la plataforma de vídeos de origen chino que está al filo de desaparecer de Estados Unidos.
El grupo español Mocedades es la banda sonora de varias generaciones en España y Latinoamérica, un recorrido que ahora se condensa en el documental Eres tú: De Mocedades a El Consorcio, en el que los músicos relatan su trayectoria y desvelan anécdotas de medio siglo de éxitos que ellos atribuyen al hecho de ser cercanos al público, los “antidivos”.
La escultora colombiana Feliza Bursztyn poseía una “alegría explosiva” que deslumbraba a Gabriel García Márquez y al resto de sus amigos, pero acabó muerta “por tristeza”, un misterio que el escritor Juan Gabriel Vásquez desentraña ahora en su nueva novela, Los nombres de Feliza, de la que habló con EFE.
La serie M. Il figlio del secolo, sobre el fundador del fascismo, Benito Mussolini, ha suscitado y animado el debate en Italia, precisamente, en el mismo año en el que se cumplirá el 80º aniversario de la ejecución del dictador.
La propietaria de la casa clásica de Nueva York que pertenece a Carrie Bradshaw en la icónica serie Sex and the City declaró estar harta de que su vivienda sea un “destino turístico global” desde hace casi 30 años, y proyecta obstaculizar la entrada con una verja metálica para recuperar su “calidad de vida”.