24 jul. 2025

El arte de vestir un kimono

VIDEO- Los japoneses residentes en nuestros país -o los descendientes- por lo general no usan en su día a día el kimono, sino que lo reservan para ocasiones especiales como es el día de la mayoría de edad o “seijin no hi”, cuando las jóvenes cumplen 20 años y visten elegantes para la gran celebración, así como en el día de la boda.

Kimono

Foto: Fabian Fleitas

Por Stefanie Céspedes (@BetiStef) y Fabián Fleitas (@FabFleitas)

Las jovencitas son vestidas por una mujer adulta que les enseña las técnicas para utilizar el kimono mientras le habla sobre el significado de la celebración del seijun no hi.

En las colonias japonesas, que fueron fundadas en nuestro país hace 80 años, esta tradición se mantiene y cada mes de enero se lleva a cabo la celebración más esperada por las jovencitas paraguayas descendientes del lejano país.

Este es el caso de Naomi Ozaki, una paraguaya descendiente de japoneses que usará por primera vez el kimono en la celebración del día de la mayoría de edad y sueña con conocer Japón.

Es estudiante de arquitectura en la Universidad Nacional y una de sus metas es realizar un posgrado en el país de sus abuelos, pero asegura que su lugar está en Paraguay.

Embed

Kimono Show. Este año se celebra el 80 aniversario de la inmigración japonesa en nuestro país y dentro del marco de las actividades que se realizarán a lo largo del 2016 se ofrecerá este 18 de febrero el “Kimono Show”.

La actividad estará a cargo de la profesora Eiko Fujimoto, considerada una eminencia en Japón y quien se encargó de realizar una demostración exclusiva para ULTIMAHORA.COM.

El “Kimono Show” se realizará en el Centro Paraguayo Japonés a las 19.00, con acceso gratuito, comentó Cristina Tanaka, directora del evento.

“El objetivo es mantener la cultura japonesa realizando actividades, de hecho, es así como se trabaja en las colonias”, manifestó.

Agregó que gracias a esta serie de eventos los adultos mayores reviven momentos de su juventud mientras que los más jóvenes van adquiriendo el amor por el país de sus ancestros.

Inmigración japonesa. La relación entre Paraguay y Japón inicia el 3 de enero de 1920 con la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre ambos países.

El 1936, luego de la culminación de la Guerra del Chaco, Paraguay da su consentimiento para el ingreso de 100 familias japonesas.

El 25 de junio de ese mismo año llegan cuatro familias con 33 personas como inmigrantes guías y en ese periodo de tiempo también se concreta la compra de 11.000 hectáreas de tierra en el departamento de Paraguarí para asentar a los primeros inmigrantes, lugar que luego se denominó Colonia La Colmena.

El primer contingente oficial de inmigrantes japoneses llega a Paraguay el 12 de agosto de 1936, compuesto por 11 familias, unas 81 personas.

La inmigración se interrumpe con la Segunda Guerra Mundial y luego se reanuda en 1952. Actualmente, la población nikkei en Paraguay ronda entre 8.000 y 10.000 personas.

Más contenido de esta sección
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.