27 sept. 2025

El ancho de Palma es suficiente para una bicisenda, según proyectista

El arquitecto Luis Godoy, quien forma parte del equipo que diseñó el anteproyecto de la red de bicisendas, defendió la demarcación sobre la calle Palma, que fue muy cuestionada por la ciudadanía, ya que quedó un reducido espacio vial para los rodados.

BICISENDA CALLE PALMA_07_41925376.jpg

Concienciación. Autos y motos aún utilizan espacio exclusivo para bicicletas.

Foto: Archivo

El arquitecto Luis Godoy, del grupo OCA Arquitectura, se refirió a la lluvia de críticas de los usuarios que cuestionaron la demarcación sobre la calle Palma y sostuvo que el tramo cuenta con el ancho suficiente para la circulación tanto de bicicletas como de automóviles.

“El ancho de Palma es suficiente para una bicisenda y para que circulen los vehículos, el problema está en los que se estacionan ahí", expresó en contacto con Monumental 1080.

En ese sentido, dijo que la práctica tiene que ser acompañada de un “cierto control de las autoridades de Tránsito” y se debe apelar a la conciencia ciudadana para que entienda que quedarse en el mencionado tramo congestiona el paso y que se está infligiendo una norma.

Puede leer: Millonario proyecto de bicisenda genera controversias por reducido espacio vial

Hizo hincapié en que la red de bisicendas es una nueva forma de movilidad porque representa “un cambio cultural para dejar de usar la bici solo como deporte, para animarse a usar día a día dentro de una ruta segura”.

Además, se presenta como otra opción ante un “transporte público que hoy en día no cumple con las expectativas”.

Aclaró que la red de bicisendas no busca ser un sustituto del vehículo o de un transporte público, sino que “se busca que la bici te ayude a conectarte con otro transporte que sea de mayor distancia (buses)”.

“La bici es un complemento. Es un transporte de media o corta distancia que no supere más de media hora”, dijo a Monumental.

Respecto a lo que llevó a diseñar los troncales, el arquitecto explicó que se realizó un estudio y “descubrimos que realmente en Asunción y área metropolitana se usan bicicletas, obviamente no son mayoría, pero se usa la bici como deporte”.

Este estudio les ayudó a ver que muchas ciclovías no están conectadas y que son utilizadas por usuarios que solo van para pasear. “Lo que hicimos fue reconocer esas bicisendas y estudiamos los puntos para conectarlas”, explicó.

En principio, la red de bicisendas solo iba a contar con una extensión de 200 km que conectaría los municipios del AMABICI, la Red de Bicisendas del AMA (Área Metropolitana de Asunción); sin embargo, vieron que “quedaba corto”, por lo que el proyecto del diseño final quedó en 600 km; de acuerdo con las declaraciones de Luis Godoy.

Según la página de la Municipalidad de Asunción, la troncal 2 une el centro capitalino con Luque y tiene una longitud de 29 kilómetros.

La troncal 4 Asunción-Capiatá conecta con muchas instituciones educativas. Es el tramo que más crítiticas levantó por estar ubicado en una zona más urbana, según dijo el planificador.

¿Cómo ganaron la adjudicación?

El arquitecto Luis Godoy explicó cómo fue que ganaron la adjudicación para llevar adelante "única y exclusivamente” el anteproyecto de la red de bicisendas.

“El plan forma parte de todo un gran programa que se presentó al Fondo del Medio Ambiente Mundial, que fue para concursar a un monto de donación”, expresó.

También puede leer: Con bicisenda se busca que Palma sea más peatonal: “Es un cambio de paradigma”

El proceso se llevó a cabo mediante un concurso de solicitud de propuesta hecho por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que administró estos fondos.

“Quiero aclarar que nosotros fuimos adjudicados por un monto mucho menor de lo que estuvo corriendo en redes sociales y que se estuvo difundiendo. Fuimos adjudicados por un monto de USD 27.000 (G.197 millones)”, refirió.

El proyecto de ejecución, la construcción, la fiscalización y la implementación se hicieron con otras empresas ajenas a OCA Arquitectura, según aclaró en Monumental 1080.

USD 800.000 se destinaron en construcción de la red de bicisendas. El proyecto ejecutivo costó USD 109.000; el fondo está a cargo del PNUD.

Más contenido de esta sección
La Policía Nacional desplegó un operativo en Alto Paraná para dar con el paradero de la banda de entre 12 a 14 delincuentes que el viernes último intentó asaltar al convoy de tres transportadores de caudales que venían del Departamento de Canindeyú hasta Ciudad del Este.
La adolescente que fue víctima de un hecho de acoso, frente a su colegio en San Lorenzo en reiteradas ocasiones por un hombre de unos 58 años, indicó que confía en la Justicia y se muestra fuerte, pero teme que el hombre siga libre y acosando a otras jóvenes.
El hijo del propietario de una carnicería ubicada en Horqueta, Departamento de Concepción, se percató que robaban a su padre e intentó esconder la moto que utilizaron los asaltantes. Uno de los criminales se percató y disparó contra el joven.
Bomberos voluntarios controlaron un incendio en el predio de un astillero en zona del Bañado Sur de Asunción. Al parecer, el incendio se habría producido debido a consumidores de drogas que queman cables para obtener el cobre en la zona.
Un grupo armado atacó a un transportador de caudales a la altura de la localidad de Maraca Muã, distrito de Hernandarias, Departamento de Alto Paraná, pero no logró perpetrar el robo previsto. Es así que se registró una intensa balacera entre los asaltantes, agentes policiales y guardias de la firma privada que acompañaban el traslado del camión.
El senador Eduardo Nakayama, uno de los proponentes, señaló que el proyecto del “divorcio exprés” busca facilitar el proceso sin la intervención de abogados en caso de que haya mutuo acuerdo entre las partes y que sea a través del Registro Civil. En los casos de disputa por bienes o custodia de los hijos, se podrá recurrir como siempre a la Justicia.