21 nov. 2025

El ADN mitocondrial aclara la relación de neandertales y humanos modernos

Nuevos análisis del ADN mitocondrial (el que procede de la madre) han permitido arrojar luz a la relación entre los neandertales y los humanos modernos, que se cruzaron en Europa hace entre 470.000 y 220.000 años, mucho más tarde de lo que se creía hasta ahora.

adn.jpg

El ADN mitocondrial aclara la relación de neandertales y humanos modernos. Foto: 20minutos.

EFE


Son los resultados del análisis del fémur de un individuo neandertal hallado en la cordillera montañosa de Swabian Jura, también conocida como los Alpes de Swabian y situada en el suroeste de la actual Alemania.

Esto significa, explican los expertos, que este cruce entre especies podría haberse producido hace entre 220.000 y 470.000 años.

Hasta ahora, los análisis del ADN nuclear (heredado de padre y madre) de neandertales y humanos modernos estimaban que la separación entre estos dos grupos tuvo lugar hace entre 765.000 y 550.000 años.

Sin embargo, el análisis del ADN mitocondrial establece una línea diferente ya que demuestra que los primeros neandertales europeos recibieron una contribución genética de homínidos próximos a los humanos modernos procedentes del continente africano mucho más tarde de lo que se creía.

La investigación, desarrollada por el Instituto Max Planck y la universidad de Tübingen, ambos en Alemania, y que se publica en la revista Nature Communications, ofrece una cronología diferente en la complicada relación entre los neandertales y los humanos modernos.

Los autores consideran que existió una migración desde África de un linaje de homínidos más próximo a los humanos modernos, la cual tuvo lugar después de que los antepasados de los neandertales ya se hubiesen asentado en Europa.

Esos homínidos africanos se mezclaron con aquellos neandertales primitivos y les dejaron su huella genética, que pasó a la población europea.

Asimismo, este nuevo estudio indica que el ADN mitocondrial de los neandertales es más parecido al de los humanos modernos, lo que apunta a que ambos tienen un antepasado común más reciente, más aún que los parientes nucleares cercanos de aquellos, los denisovanos.

No obstante, se necesitarán más evidencias para poder validar este escenario y definir los límites temporales de ese cruce genético.

“El hueso, que presenta signos de haber sido roído por un carnívoro grande, aporta datos genéticos mitocondriales que constatan que pertenece a un neandertal”, dice en referencia al citado fémur el responsable de este estudio, Cosimo Posth, del Instituto Max Planck.

Más contenido de esta sección
TikTok presentó nuevas herramientas para detectar, etiquetar y comprender el contenido generado por inteligencia artificial (IA), una tecnología que está transformando cómo se protege la seguridad en esa red social, que ha adoptado prácticas mejoradas para eliminar las cuentas que difunden el odio y la violencia.
Millones de personas en todo el mundo han experimentado problemas para acceder a páginas webs o a plataformas como X, a raíz de un fallo masivo en los sistemas del proveedor de servicios en la nube Cloudflare, que mantiene parte de la infraestructura de internet.
El uso de técnicas químicas avanzadas e inteligencia artificial permitió a científicos estadounidenses detectar por primera vez señales de vida en la Tierra hace 3.300 millones de años, tecnologías que podrían revolucionar la búsqueda de rastros de vida en Marte y en lunas rocosas como Europa según un estudio publicado este lunes en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Usuarios de X, la red social propiedad de Elon Musk, reportaron problemas a nivel mundial este martes. La caída provocó que la plataforma sea inaccesible.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este lunes que su gobierno mantiene la posición “invariable” de dialogar “cara a cara” con el presidente estadounidense Donald Trump, que más temprano afirmó que “en algún momento” hablaría con su par venezolano.
El número de personas conectadas a internet creció en 240 millones en los últimos doce meses y ha superado la barrera de los 6.000 millones, aproximadamente tres cuartas partes de la población global, según el informe anual sobre conectividad de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).