12 may. 2025

El 60 % de los latinoamericanos apoya la integración política, según un estudio

Buenos Aires, 20 oct (EFE).- Un 60 % de los latinoamericanos está a favor de la integración política y un 77 % la apoya en su dimensión económica siempre que no genere desigualdades, según una encuesta del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la organización Latinobarómetro presentada hoy en Buenos Aires.

La directora ejecutiva de la Corporación Latinobarómetro, Marta Lagos, participa hoy, jueves 20 de octubre de 2016, en la presentación de un informe del BID y la organización Latinobarómetro en Buenos Aires (Argentina), sobre la percepción de los latinoam

La directora ejecutiva de la Corporación Latinobarómetro, Marta Lagos, participa hoy, jueves 20 de octubre de 2016, en la presentación de un informe del BID y la organización Latinobarómetro en Buenos Aires (Argentina), sobre la percepción de los latinoam

Los resultados forman parte de un nuevo capítulo del Bien Público Regional, una alianza surgida este año entre la ONG, radicada en Chile, y el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del BID para medir de forma permanente la opinión de los latinoamericanos sobre democracia, integración regional o condiciones de vida, entre otros temas.

“Los latinoamericanos demandan una integración de calidad, con innovación e inclusión” siempre que el avance de la tecnología “no genere desigualdad” en la región, dijo el director del (INTAL) del BID, Gustavio Béliz, durante la exposición del informe “El ADN de la integración regional” en la capital argentina.

A su juicio, el detalle más importante es que los ciudadanos respaldan fuertemente la integración económica y política al verla como una “oportunidad” para acceder a mejor tecnología y recibir mayores inversiones.

En ese sentido, el 71 % de los latinoamericanos considera que los capitales extranjeros benefician a la economía de su país, mientras que apenas el 15 % piensa que la perjudican, un dato que se ha reducido cinco puntos en 18 años, lo que refleja que cada vez hay menos reticencias hacia el inversor foráneo.

“Los datos se basan en la experiencia de vida de cada cual” y “no en la educación”, afirmó este jueves la directora ejecutiva del Latinobarómetro, Marta Lagos, quien señaló que por ese motivo la percepción positiva de la apertura económica es tan alta y, a su vez, “sorprende” que también lo sea la política.

La encuestadora destacó que son los propios ciudadanos, “desde abajo”, los que hoy en día demandan mayor integración en sus países, “sin necesidad de que haya nadie organizando”.

Bajo su punto de vista, esto ocurre porque sienten que la apertura los beneficia y que “juntándose con el otro” pueden “salir del hoyo de la desigualdad”, algo que cree que se refleja en hechos como la manifestación contra la violencia machista que congregó este miércoles a miles de personas en numerosos países de Latinoamérica y Europa.

Además, Lagos ve “sorprendente” que esta demanda no se reduzca en países como Brasil, donde la crisis política ha provocado que la confianza en el Gobierno sea de apenas un 9 % mientras que un 66 % de los habitantes continúa estando de acuerdo con la integración.

El estudio, que se basa en 20.200 cuestionarios realizados en 18 países de la región, también llama la atención sobre el hecho de que casi la mitad de los encuestados afirma que los avances tecnológicos pueden impactar positivamente en el cuidado de la salud, pero apenas un cuarto de ellos piensa que reducirán las desigualdades sociales.

“Es un toque de atención para toda la región: la innovación se ve como una oportunidad pero también con incertidumbre” por la “inequidad” que puede llevar implícita, apuntó Béliz.

Por otro lado, los latinoamericanos consideran que el deporte, el turismo y la gastronomía conforman la “marca” de la región, y un tercio cree que la violencia es una parte importante de ella, una opinión que alcanza sus valores más altos en países como Colombia y México.

Para el director del INTAL-BID esto significa que “los latinoamericanos no se mienten a sí mismos” y “perciben la realidad” de su región.

Además, hizo hincapié en que el estudio muestra que la mitad de los encuestados pagaría más por productos que fuesen sostenibles con el medio ambiente y en cuya elaboración se hubieran respetado los derechos de los trabajadores.

Sin embargo, según destacó, en aquellos países en los que existen mayores desigualdades, los ciudadanos están menos dispuestos a pagar para que aumente la igualdad laboral.

“La brecha entre los países que avanzan más y los que lo hacen menos se agranda con el tiempo” porque en estos últimos, los ciudadanos “creen que deben ser otros los que lideren el cambio”, agregó Lagos.

Más contenido de esta sección
Un grupo de paraguayos grabó un video saludando al papa León XIV durante el domingo en Roma, Italia. El Sumo Pontífice se mostró sonriente ante los fieles que le pedían su bendición.
El papa León XIV pidió este lunes a los medios de comunicación que elijan “con conciencia y valentía el camino de una comunicación de paz” y agregó: “Desarmemos las palabras y ayudaremos a desarmar la Tierra”, en la audiencia que concedió a los periodistas que han informado del cónclave en el que fue elegido.
El papa León XIV pidió este lunes la liberación de los periodistas encarcelados e instó a “salvaguardar el preciado bien de la libertad de expresión y de prensa” durante una audiencia con los medios de comunicación que han informado del cónclave en el que fue elegido Pontífice.
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido luego de dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.