04 nov. 2025

El 50% de sectores que integran la Caja Fiscal cerrarían el año en déficit

A menos de una semana de cerrarse del 2023, la situación de la Caja Fiscal es crítica, ya que, de los seis sectores contributivos, la mitad de ellos están en déficit, según cifras oficiales.

info_26274816~001_48944334.jpg

El déficit de Caja Fiscal llega al 39% (G. 159.221 millones) y en noviembre se sumaron los magistrados judiciales, según datos de la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones.

Por su parte, la caja de docentes universitarios se mantiene cercano al déficit. Tomando en cuenta el acumulado entre enero a noviembre, el déficit asciende a G. 1,0 billón, lo que el porcentaje representa un 24%.

La Caja Fiscal la tuvo ingresos solo por G. 246.072 millones, mientras que sus gastos fueron de G. 405.294 millones, según los últimos reportes del Ministerio de Economía.

DÉFICIT. El sector más deficitario es el de los militares (-78%), seguido de los policías (-69%) y los docentes (-47%). Por su parte, el de los magistrados judiciales cerró noviembre con -4% y el de los docentes universitarios en 12%. El sector de empleados públicos cerró con 23% de superávit.

Al 30 de noviembre, el total de herederos y pensionados fue de 11.396, de los cuales 3.517 corresponden a empleados públicos, 2.934 son militares, 2.516 son policías, 2.059 docentes, 203 docentes universitarios y 167 magistrados judiciales.

En solo los últimos 15 años se desembolsaron USD 2.355 millones; un 97% de estos fondos fue a la Caja de Jubilaciones y Pensiones para cubrir parte de los gastos de sectores deficitarios, según informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

SUPERINTENDENCIA. La nueva superintendencia de pensiones, que entraría a funcionar desde el 2024, tendrá como uno de sus principales desafíos acabar con la inequidad que existe en el sistema previsional de país. Asimismo, deberá avaluar la rentabilidad de las inversiones de las cajas, las cuales en un 70% están dirigidas al sistema financiero.

El rendimiento general de las inversiones realizadas por todos los sectores en cuentas de ahorro o bonos, lleva generados intereses cobrados por un valor de G. 861 millones. El monto total invertido es de G. 4.990 millones, mientras que los intereses acumulados en plazos que van de entre 2 a 7 años son de G. 1.538 millones.

REFORMAS. El Gobierno tiene como una de sus prioridades una serie de reformas, entre ellas al sistema previsional. Se prevé la presentación de más leyes.

La creación de una Superintendencia de Pensiones es el puntapié inicial para realizar una serie de modificaciones al sistema, en la búsqueda de la rentabilidad de las cajas y una mayor equidad. Actualmente, existen cajas que cuentan con excesivos privilegios.

info_26274816~001_48944334.jpg

Más contenido de esta sección
Representantes de los dos principales gremios de la construcción se reunieron este martes con del senador Natalicio Chase, quien preside la Comisión de Obras Públicas, Comunicaciones y Servicios Públicos. En la ocasión, expusieron la crítica situación por la que atraviesa el sector por las millonarias deudas del Estado con las contratistas.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), firmó este martes el contrato para la culminación de su sistema de defensa costera con la firma del contrato correspondiente a la Fase C, de la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que, durante el mes de octubre, se recaudaron G. 3.251.796 millones (USD 457,7 millones), lo cual representa un crecimiento del 10% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto equivale a G. 294.663 millones más (USD 41,5 millones) que en el mismo periodo del año anterior.
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), expresó su consternación tras los dichos del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien minimizó el impacto de las deudas del Estado con el sector.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) evaluará las políticas públicas de Paraguay durante un proceso que requiere hasta tres años de duración para considerar su solicitud de convertirse en miembro pleno, informó este martes el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González.
Finalmente los 30 buses eléctricos que operarán en los tramos Asunción-San Lorenzo y Asunción-Luque comenzarán a circular desde diciembre, según el MOPC.